Hace unos años se realizó un encuentro auspiciado por Cedice, en abril de 2014, “La libertad es el futuro” donde se realizó un importante debate entre alumnos de la socióloga mexicana Bertha Pantoza y personas interesadas en el futuro de América Latina. El punto era comparar 70 años de gobierno del PRI en México, descrito por Vargas Llosa como una “dictadura absoluta” no marxista, con la actual, supuestamente marxista. La relevancia surge de un examen del largo y costoso camino hacia la libertad de los latinoamericanos, un camino plagado de dictadores, farsantes, falsos héroes y salvadores de la patria que rápidamente descubren una parte del poder.
Un aspecto que revela la realidad latinoamericana es la dificultad de aceptar la importancia de la autonomía del poder como base de la democracia. Hay innumerables ejemplos, en reuniones con politólogos mexicanos se verificó como los gobiernos priístas como el chavismo entre nosotros fueron capaces de eliminar certeramente la independencia del poder, durante la dictadura priísta no existía el poder legislativo, judicial, el poder necesario para garantizar la derechos de los mexicanos electorales. Todo poder estaba supeditado o vasallo al fuerte centralismo ejercido por los distintos presidentes mexicanos, dando como resultado ciudadanos indefensos como los que tenemos hoy.
Llega al caso como un rayo de esperanza, el conflicto entre Gustavo Petro y el fiscal colombiano. El recién nombrado presidente se dirigió al fiscal, colocándolo como subordinado, y éste contestó poniendo las cosas en su lugar. Petro, en su habitual mala interpretación de la democracia, declaró: “Leo el artículo 115: El Presidente de la República es el jefe del Estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa. Por lo tanto, como jefe de Estado, es respetado por los miembros del Estado (…) el fiscal se olvida de una cosa que manda la constitución: yo soy el jefe del Estado, por lo tanto su cabeza”.
A lo que el fiscal colombiano, Francisco Barbosa, respondió: “Gustavo Petro fue elegido presidente de la república y no como dictador” está ignorando lo que realmente propone la constitución y la ley. Esta afirmación socava la separación de poderes entre el ejecutivo y el legislativo y la independencia del poder judicial. Los medios informaron que Petro luego se disculpó en este incidente. Pero, las semillas de la duda están sembradas y sobre todo la desconfianza creada por un presidente electo -obviamente claro- puede crear una confusión de tan gran escala. ¿Fue Petro consciente de la importancia de la autonomía del poder como fundamento de un sistema democrático, o simplemente se remitió al meollo del problema en cuestión y lo evitó?
Entre nosotros, el paso como presidente de la Corte Suprema de un personaje como Michael Moreno, actual prófugo de la ley, acusado de corrupción: la Fiscalía federal alegó que Moreno recibió más de 10 millones entre 2014 y marzo de 2019. Sobornos en dólares, generalmente de contratistas venezolanos que recibieron contratos con instituciones del gobierno de Nicolás Maduro. Hace nueve años, antes de que fuera designado presidente de la Corte Suprema de Justicia, se le abrieron dos expedientes penales a fines de la década de 1980, “por haber recibido un millón de dólares de un contratista venezolano transfiriéndolos a su cuenta bancaria personal en Miami”. ” Por el asesinato de dos hombres: uno en el sureño estado Bolívar y otro en Caracas. Aunque estuvo detenido en una causa, recibió beneficios procesales para ser liberado. Es improbable que durante su designación como Presidente de la Corte Suprema de Justicia no se supiera ni se ocultara la enormidad de su expediente repleto de transgresiones contra un magistrado al que luego afirmó representar.
Sin embargo, hay eventos que pueden darnos algo de esperanza. Los presidentes latinoamericanos representantes de la izquierda socialista que han ganado las últimas contiendas electorales en un corto período de tiempo están comenzando a enfrentar la realidad. Este es el caso lleno de anécdotas de Gustavo Petro, pero también el ejemplo de Gabriel Boric de Chile, un líder con dos características insólitas, claramente un comunista decente, como lo confirma un famoso historiador. Gabriel Boric pudo detener la diatriba de Lula en la reciente reunión de presidentes en Brasil cuando el presidente trató de limpiar la reputación del régimen venezolano, sugiriendo la existencia de “una narrativa fabricada”. Esta intención fue rota contundentemente por Gabriel Boric quien declaró: “Respetuosamente expreso que no estoy de acuerdo con lo dicho por el presidente Lula, en el sentido de que la situación de los derechos humanos en Venezuela fue una construcción narrativa. Esto no es una construcción narrativa, es una realidad, es grave y he tenido la oportunidad de ver, he visto los horrores de los venezolanos. Se necesita una posición firme en este tema”.
Declaraciones que luego fueron refrendadas por el presidente uruguayo Luis Laquela Pau: “Me sorprendió cuando se dijo que lo que pasa en Venezuela es una narrativa”Lacalle dijo durante su discurso ante Lula y otros líderes en la reunión que los brasileños llamaron a la reanudación de la integración regional. “Si hay muchos grupos en el mundo que están tratando de mediar para que en Venezuela se cumpla la democracia, para que se respeten los derechos humanos, para que no haya presos políticos, lo peor que se puede hacer es tapar el sol con un dedo. . .““Vamos a nombrarlo y ayudar”dijo Lacalle, quien calificó a Maduro como un “dictador”.
Estos eventos pueden comenzar a darnos algo de esperanza. El intento de trastornar el equilibrio de poder liderado por Gustavo Petro y la mala interpretación del régimen de Maduro de Lula confronta de inmediato a los gobernantes liberales y democráticos que empiezan a surgir entre nosotros y esperamos que puedan avanzar en sus funciones por primera vez. Sembrar una mirada objetiva a los resultados de la democracia en las ciudades frente a la continuación de las leyendas marxista-socialistas sobre el destino de nuestra sociedad, que está sujeta al irreversible choque de clases sociales y al irreversible triunfo de la dictadura comunista.
El mundo de hoy es nuestro mejor escenario, nos enfrentamos al rugido del monstruo ruso que exige expandir su dominio y destruir al pueblo ucraniano. Fue muy difícil para Putin lograr sus objetivos en medio del dolor, la profunda desesperación y el dolor del pueblo ucraniano. Es posible que tengamos que pasar a una nueva etapa y reconocer que será fundamental reconocer o negociar con el gobierno de Putin lo que diga. Sus ambiciones son dolorosas para Ucrania, pero también para el pueblo ruso que ve morir a hordas de jóvenes en nombre de una lucha falsa. Trino Márquez tiene razón cuando dice: “La clave está en identificar un punto en el que Zelensky y Putin se entiendan. Para el gobernante ruso, el desafío es más fácil de cumplir: el plan autoritario que ha elaborado le permite pensar que, si puede ser persuadido de la solución, puede implementarse con relativa simplicidad. Su control sobre el ejército, la Duma (Parlamento Ruso), los medios de comunicación y el poder judicial le facilitarán la creación de un ambiente para convencer al público ya otros factores de poder de los méritos de su ‘solución’.
Algo diferente sucederá con Zelensky, quien es un gobernante democrático y a pesar del estado de emergencia que rige en Ucrania, tiene que convencer al ejército y a los ciudadanos, quienes han hecho esfuerzos heroicos sin precedentes, aunque no todos han sido encontrados. Por lo que lucharon, conviene firmar un acuerdo de paz que permita la reconstrucción nacional. Zelensky demostró ser un líder fuerte. En ese caso, tendrá la oportunidad de ser un líder tanto en la guerra como en la paz”.
Volviendo a la reunión “La libertad es el futuro” donde se recordó la estrategia del PRI para mantener el apoyo público: ¿Cómo ganó el PRI todos los procesos electorales desde 1929 hasta la victoria de Fox en 2000 a pesar del fracaso económico y el aumento de la pobreza? Allí el sociólogo mexicano se esmeró en detallar la conexión entre un poder electoral controlado por el gobierno y la implementación del sistema de subsidios más poderoso conocido hasta la fecha en América Latina. Un sistema que garantice cierta satisfacción de las necesidades básicas de la población y al mismo tiempo aumente la dependencia de los sectores populares del gobierno. Se recuerdan algunas consignas de aquella época: “La leche es poca y depende del bebé”, y se ofrecía el famoso programa de subsidio pronatal (Programa Nacional de Solidaridad Económica) como promotor de la ayuda mutua, el nacionalismo y el desarrollo social.
El objetivo del PRI no era encontrar una solución a la raíz del problema económico, insistió Pantoza, era muy diferente, nos dijo con su suave acento mexicano: no estaba solucionando la escasez de leche, ¿por qué no productores? Los mexicanos somos capaces de abastecer el mercado y así garantizar que cualquier ciudadano tenga libre acceso a este producto esencial para los niños. El enfoque del PRI fue político, encabezando la distribución de leche como una señal de preocupación por los más pobres sin abordar el problema económico de fondo. Con tales medidas y subsidios, el PRI aseguró la sumisión del pueblo al gobierno, cuando la situación económica empeoraba.
Fue sorprendente ver la similitud entre la experiencia de la dictadura absoluta y los objetivos del sistema de subsidios venezolano, que -paradójicamente- es motivo de orgullo para nuestros actuales gobernantes: “nunca antes se había repartido tanto a los pobres”, un versión propagandística de los subsidios estatales y su control político oscurece el sometimiento de los sectores populares a la dependencia, en ausencia de generaciones de oportunidades reales de acceso a niveles de vida que sustenten sus proyectos de vida, sus aspiraciones y preferencias. Los regímenes destinados a destruir a nuestros productores de alimentos son objeto de hostigamiento y competencia desleal con los productos extranjeros, todo ello auspiciado por la política gubernamental.
La conclusión fue ineludible, que tanto los gobiernos del PRI como el socialismo del siglo XXI utilizaron la limosna como instrumentos clientelistas, expresión de un fraude sin precedentes contra el pueblo. Es inmoral utilizar los propios recursos de las personas para quebrantarlas. El interés nunca es sacar al pueblo de la pobreza, sino convertirlo en base política para la dictadura absoluta o SSXXI.
En definitiva, la pregunta clave: ¿Qué hicieron los mexicanos para romper la dictadura absoluta? Pantoza, con mucha calma, enfatizó: “Muy simple y muy complejo, fortalecer, negociar una fuerte unidad contra la dictadura, crear conciencia de lo que significa perder la libertad y acordar luchar enfocados en un solo gran objetivo: el poder electoral. Liberador. Solo en En 1997, por primera vez en 68 años de gobierno del PRI, hubo elecciones realizadas por un organismo independiente, el PRI perdió la mayoría absoluta en las primeras elecciones a la Cámara de Diputados y a la jefatura de gobierno en la Ciudad de México, de tal manera que la mayoría absoluta la dictadura abandonó el poder por voto popular… Esperemos que nuestro tiempo sea mucho más corto.
No dudo en repetir esta experiencia porque nos permite reflexionar sobre la importancia de las negociaciones, la búsqueda de acuerdos que nos permitan avanzar hacia la paz, y la trascendental importancia de las elecciones primarias que se están realizando en Venezuela que no deben ser interrumpido. falso problema Al igual que participar en CNE (escuchar culto) esta es una oportunidad y debemos aprovecharla, nuestro futuro depende de ello.
*La primera versión de este artículo se publicó en mayo de 2014. Hoy lo estamos actualizando y seguimos tratando de definir una unidad que nos permita derrotar a la dictadura, los mexicanos gobernados por López Obrador, Colombia presidida por el socialista Gustavo Petro. ¿Y discutimos?
¿Está la entrada negociando el futuro? Se publicó por primera vez en Noticiero Digital.