Estados Unidos ha permitido la importación de gasolina y combustible de empresas europeas a Venezuela, lo que según los expertos es una “señal” para facilitar las conversaciones políticas entre el chavismo y la oposición. Estados Unidos ha reafirmado su voluntad de aliviar las sanciones si se logran avances democráticos.
Texto: VOA
La decisión de Estados Unidos de permitir el envío de gasolina de las empresas europeas Eni y Repsol a Venezuela podría verse como una “señal” para promover avances en las negociaciones políticas, afirman expertos de Voice of America.
Las petroleras Eni de Italia y Repsol de España enviaron a finales de agosto un cargamento marítimo que contenía 260.000 barriles de gasolina a la estatal venezolana PDVSA, informó la agencia Bloomberg.
Estados Unidos está dispuesto a aliviar las sanciones económicas contra el gobierno de Nicolás Maduro si éste da “pasos” hacia la redemocratización de Venezuela, confirmó el Departamento de Estado tras conocer el envío de gasolina desde Europa.
Es la primera vez que Venezuela recibe combustible de empresas transnacionales que operan en su territorio desde la implementación de sanciones económicas de Estados Unidos contra su industria petrolera, y los expertos aseguran que permitir estos envíos ayudará a “facilitar el ambiente” para las negociaciones políticas con el gobierno. Por Nicolás Maduro. El envío de gasolina permitirá a Venezuela aumentar su producción de gasolina, lo que se traducirá en un mejor transporte.
Orlando Ochoa, experto en macroeconomía, petróleo y proceso de negociación política, sostiene que la administración de Joe Biden ha dicho que planea facilitar algunas actividades energéticas a cambio de concesiones políticas y electorales del gobierno venezolano.
El experto afirmó que los recientes “incentivos” aprobados para Eni, Repsol y PDVSA pretenden facilitar las negociaciones con el Gobierno venezolano, que ha afrontado “dificultades” en los últimos meses.
*Leer más: Pdvsa reactiva unidad de craqueo catalítico Kardon para producir gasolina
Sanciones de Estados Unidos o elecciones “libres y justas”
Estados Unidos sancionó a PDVSA en 2019 en respuesta a la erosión de la democracia en Venezuela. Pero en junio de 2022 aprobó una licencia especial para que Eni y Repsol transporten crudo venezolano, lo procesen en sus refinerías en Europa y recuperen parte de sus deudas y dividendos acumulados en la sociedad conjunta en la que participan en Venezuela.
Juan González, asesor especial del presidente estadounidense Joe Biden, dijo en julio que el “entusiasmo” de su gobierno por Venezuela es fortalecer las conversaciones entre el oficialismo y la oposición para encontrar una solución a la crisis. González agregó que la ventana de diálogo y diálogo “eventualmente se cerrará” si no se logran avances concretos.
Las conversaciones entre el gobierno de Maduro y la oposición en la Ciudad de México no se han reanudado desde noviembre pasado. El chavismo dijo que Estados Unidos está a la espera de la aprobación para inyectar recursos a un fondo de propósito social acordado hace 10 meses, uno de los pocos acuerdos formales en el diálogo.
El Departamento de Estado de Estados Unidos reiteró a Voice of America esta semana que los gobiernos norteamericanos están “listos” para cambiar su política de sanciones contra Venezuela si se logran avances democráticos, particularmente de cara a elecciones “libres y justas”.
“Hemos dicho constantemente que estamos dispuestos a levantar las sanciones si Maduro toma medidas para restaurar elecciones libres y justas en Venezuela”, dijo un portavoz a la VOA.
El Departamento de Estado aclaró que la política general de sanciones norteamericanas a Venezuela “permanece”.
El gobierno venezolano afirma que Washington ha impuesto más de 900 sanciones individuales y sectoriales y exige su retirada total para poder negociar un acuerdo político.
*Leer más: Eni y Repsol envían 260.000 barriles de gasolina a Pdvsa para aliviar crisis de combustible
“Beneficios” para Venezuela
Según un informe de Bloomberg, las autoridades venezolanas planean mezclar nafta (una mezcla de hidrocarburos líquidos) con gasolina poco refinada en Falcón, Paraguay.
La aprobación de las empresas europeas se traduce en “mejores incentivos” para PDVSA y “ayuda a aliviar el transporte” en Venezuela, afectado por la escasez de combustible en los últimos años, diagnosticó el economista y profesor universitario Leonardo Vera.
“Si el país comienza a recibir gasolina o insumos que permitan mejorar las condiciones críticas de movilidad” hay un beneficio significativo para el transporte personal y para bienes y alimentos, dijo a Voice of America.
En mayo, el presidente de PDVSA, Pedro Telecchia, informó que el gobierno de Maduro había permitido a Repsol y Eni explotar condensado y exportar gas natural local al mercado europeo.
El economista Ochoa dijo que un “panorama de estabilidad política” en Venezuela favorecería proyectos de petróleo y gas con empresas extranjeras.
Vera, por su parte, destacó que las últimas aprobaciones estadounidenses a Eni y Repsol allanan el camino para que Venezuela “coja caja”, como se conoce en el ámbito económico a los flujos de caja generados por las exportaciones de explotación energética. .
La extensión de la licencia de Eni y Repsol exige que Estados Unidos apruebe su participación en el proyecto de producción de crudo en “circunstancias favorables”. El mayor proyecto energético de Eni y Repsol en Venezuela es Perla, un campo con 17 billones de pies cúbicos de gas. Es uno de los yacimientos de gas marinos más grandes de América Latina.
El economista Vera afirmó que hay “mucho interés de todas las partes” en reactivar el proyecto para producir más gas licuado con capacidad exportadora.
Vista de publicación: 255