Venezuela En Directo
Los ataques a los espacios civiles y democráticos en Venezuela se están intensificando a través de políticas estatales que buscan sofocar la oposición o las críticas al gobierno del presidente Nicolás Maduro. Misión Internacional Independiente de Investigación de las Naciones Unidas sobre la República Bolivariana de Venezuela, presentado hoy en su último informe.
La misión, que investigó las denuncias de violaciones de derechos humanos denunciadas en el país el año pasado en enero de 2020 y agosto de 2023, concluyó que tenía motivos razonables para creer que al menos cinco casos de privación arbitraria de la vida, 14 de los cuales fueron desapariciones forzadas por períodos breves. períodos de tiempo. Y en ese momento 58 fueron detenidos arbitrariamente. La misión también documentó 28 casos de tortura. y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes contra presos, incluidos 19 casos de violencia sexual y de género contra hombres y mujeres durante el mismo período.
Aunque ha habido una disminución cuantitativa en el número de denuncias registradas en comparación con el período anterior, La Misión continúa documentando numerosos casos de violaciones graves de derechos humanos contra personas opositoras al gobierno o percibidas como similares.
“En Venezuela continúan las graves violaciones de derechos humanos. Recientemente, estos incidentes han sido más selectivos contra algunas personas de la sociedad civil, como líderes sindicales, periodistas y defensores de derechos humanos”, afirmó Marta Valinas, presidenta de la misión. “El proceso de opresión existeLo que hace aún más importante el monitoreo internacional de la legitimidad de los derechos humanos en Venezuela”.
La crisis política y de derechos humanos en Venezuela experimentó algunos cambios a finales de 2020 y principios de 2021, marcados por protestas generalizadas y actos de rebelión e insurrección convocados por la oposición. En períodos anteriores, se utilizaron tácticas de “mano dura” para silenciar las voces disidentes mediante la comisión de delitos, como lo documentó ampliamente la Misión.
sin embargo, Las estructuras represivas del Estado no han sido desmanteladasY recientemente el gobierno ha intensificado sus esfuerzos para reducir el espacio civil y democrático, limitar las libertades individuales y colectivas y ampliar su control sobre el trabajo de los defensores de los derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil, los sindicatos, los medios de comunicación y los partidos políticos.
Con constantes amenazas, vigilancia y acoso, difamación y censura, el estado lo ha utilizado para silenciar, Desalentar y reprimir la oposición real o percibida.
“Juntos, estos dos tipos de mecanismos, “duros” y “blandos”, forman un aparato represivo del Estado que se utiliza con distintos grados de intensidad, dependiendo de la naturaleza y fuerza de las divisiones sociales”, afirmó el experto Francisco Cox. Misión. “Esto demuestra la capacidad de adaptación del Estado para reprimir las críticas”.
En un caso, un grupo de seis sindicalistas fueron condenados a 16 años de prisión el 1 de agosto de 2023 por el único motivo de exigir mejoras laborales, fueron detenidos arbitrariamente y maltratados durante más de un año.
“Al criminalizar la participación en actividades legítimas, el Estado silencia y crea un efecto que intimida a cualquiera que considere participar en cualquier actividad que pueda ser percibida como crítica al gobierno”, dijo Patricia Tapata Valdez, experta de la misión. “La falta de independencia y las acciones deliberadas de instituciones judiciales y constitucionales –como la Contraloría y el Consejo Electoral– restringen el movimiento de líderes sociales y líderes políticos. Sofoca toda la dinámica y sofoca el debate y la vida política”.
Este panorama es especialmente alarmante en un país que se encamina a las elecciones presidenciales de 2024. Al menos un candidato y dos candidatos de la oposición fueron descalificados por el Consejo Nacional Electoral para las elecciones primarias, sumándose a la lista de otros políticos conocidos que fueron descalificados.
En 2020, la Misión identificó a las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) como una de las estructuras más involucradas en ejecuciones extrajudiciales, entre otras graves violaciones de derechos humanos cometidas en el marco de operativos de seguridad. crimen de guerra
En el mismo informe, La misión documentó su participación en detenciones arbitrarias de críticos del gobierno por parte de las FAES – algunos de los cuales fueron posteriormente torturados y maltratados por los servicios de inteligencia del Estado.
En su último informe oral al consejo en marzo, la misión señaló que había indicios de que, a pesar de su disolución en 2022, había continuidad entre la FAES y la nueva Dirección de Acción Estratégica y Táctica (DAET) de la PNB. En julio de 2022.
DAET tiene funciones similares y funciona de la misma forma que FAES. Además, resulta alarmante que la nueva dirección tenga oficiales de cadena de mando
FAES y otras fuerzas de seguridad que Informe de Misión 2020 identificado como involucrado en violaciones Las violaciones graves de los derechos humanos son incluso crímenes de lesa humanidad.
“La conversión de FAES a DAET es un mero cambio de nombre que demuestra que continúa la impunidad y la continuación de graves violaciones a los derechos humanos”, afirmó Valinas. “Es fundamental monitorear las actividades de la DAET para que no viole las obligaciones internacionales del Estado venezolano de proteger y respetar los derechos humanos”.
La Misión lamenta la falta de cooperación del Gobierno de Venezuela y continuará trabajando para promover la justicia para las víctimas y la rendición de cuentas para los perpetradores.
Informe completo a continuación:
Traducción no oficial de LDH en un HRC 54 57 Scribd