La Federación Venezolana de Maestros (FVM) advierte que seguirán saliendo a las calles hasta recibir respuesta de las autoridades educativas sobre la firma de un nuevo convenio colectivo. Además, alertan de una fuerte deserción tanto de docentes como de estudiantes debido a la crisis económica.
Texto: Francesca Díaz / Corio del Caroni
La Alianza Sindical de Educadores Municipales de Caroní reportó altos índices de deserción estudiantil y docente de cara al regreso a clases previsto para el 2 de octubre. En este sentido, los gremios enfatizaron que la situación se debió a que los docentes tuvieron que trasladarse a otros trabajos cuando los padres no tenían recursos para pagar la matrícula, uniformes y útiles escolares.
“Las escuelas del municipio Caroní tienen problemas estructurales. Sólo el 15% recibió gotas de amor y mantenimiento moderado. Las tasas de abandono escolar son altas. Pedimos a los delegados que inscriban a sus hijos ya que la mayoría de las instituciones tienen matrículas muy bajas. Los padres no admiten a sus hijos por problemas económicos. No tienen suficiente dinero para comprar útiles escolares ni uniformes. Trabajan todos los días para comprar comida”, dijo Carmelis Urbaneza, presidenta de la Federación Venezolana de Maestros Seccionales Caroní (FVM).
Urbaneza señaló que la falta de apoyo gubernamental se tradujo en falta de mobiliario, fallas estructurales y falta de maestros en las escuelas. Al mismo tiempo, explicó que las escuelas privadas, que antes no tenían plazas disponibles, siguen matriculando estudiantes y pagando delegados.
“En esta fecha la matrícula escolar es muy baja. Los colegios están convocando inscripciones cuando en años anteriores no había cupos disponibles, esto es lo que está pasando en muchos colegios privados porque los padres de familia no han podido reactivar su inscripción”, declaró Doris Guzmán, Presidenta del Normal de Venezuela Departamento Caroní.
Lea también: Pencil Alliance: 119 Salario mínimo necesario para llevar a un niño a clase
¿Cuánto cuesta cubrir la educación de un niño según FVM?
Según cálculos de la FVM, los gastos entre inscripción, uniformes y útiles escolares que deben realizar los delegados deben superar los $400.
“San Félix es un distrito escolar afectado. Los padres dicen que no les alcanza y no es mentira. No les alcanza a nadie. A los representantes les cuesta comprar uniformes a los niños. Una persona que gana 130 bolívares puede cubrir el costo”. “No”, dijo Urbaneza.
Según la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados del estado Bolívar, los costos de matrícula en instituciones privadas oscilan entre $60 y $120.
Por su parte, el costo del uniforme escolar completo supera los $50, sin incluir la vestimenta reglamentaria para las clases de educación física. Del mismo modo, los padres deben hacerse cargo de los gastos de papelería para la compra de cuadernos, libretas y material escolar, así como de libros de texto.
“La representante necesita alrededor de $400 para uniformes y útiles para sus hijos. Si es nivel universitario el precio sube. Esto es lo que se necesita”, se quejó el sindicalista.
*Lea también: Exhortan a docentes a no regresar a clases por falta de dinero para las entradas
Firma de convenio colectivo y retiro de ONAPR
Bajo la premisa de que la paz de la escuela depende del Estado venezolano, los educadores reiteraron que sus demandas son la firma de un nuevo convenio colectivo, el pago de las deudas acumuladas y la anulación de directivas de la Onapre.
“Exigimos que se firme un nuevo convenio colectivo, que nos cancelen el 280% que nos deben y que cancelen la directiva de Onapre, que minó los salarios docentes”, destacó el presidente de la FVM.
“Queremos que el convenio colectivo se firme de una vez por todas. Nos sentamos a la mesa de negociación con el Ministerio de Educación y exigimos que se elimine la imagen de Onapre. “Nos restituyen las cláusulas y los salarios”, concluyó Guzmán.
Hasta 2022, se habían presentado al menos tres denuncias exigiendo la derogación de la directiva Onapre, una herramienta que recortaba las tablas salariales y los bonos laborales de los docentes. Sin embargo, no todas las acusaciones fueron aceptadas por el juez del Tribunal Supremo, que alegó que no había pruebas suficientes para demostrar la existencia de tales instrucciones.
En este sentido, los sindicatos advirtieron que si no obtienen respuesta seguirán protestando en las calles.
*Leer más: Según FVM, el 60% de las escuelas se encuentran en pésimas condiciones para iniciar el año escolar
Reintegro mínimo
Según la Coalición Sindical, sólo el 50% de los trabajadores han regresado a la escuela. El Colegio de Profesores del estado Bolívar ya denunció una situación similar.
En este sentido, Urbaneza dijo que muchos docentes han emigrado y otros prefieren trabajar en trabajos alternativos, ante la crisis económica del país que se ve agravada por el aumento de los precios de los pasajes.
“Un maestro gana 250 bolívares y tiene que gastar 400 bolívares semanales en alquiler. Prácticamente estás pagando por el trabajo. “La paga no alcanza para el billete.”
Vista de publicación: 201