Venezuela En Directo

La violencia de género continúa cobrando vidas en Venezuela. Pero este no es el único obstáculo que enfrentan las mujeres y niñas venezolanas. Todo esto sucede cuando atraviesan una emergencia humanitaria compleja que afecta de manera diferente cada aspecto de sus vidas, para reflejarlo, el Observatorio Social Humanitario (OSH) realizó un conversatorio donde un panel de expertos condenó esta terrible situación.
Magdimar León, coordinadora de la Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa (Avesa), destacó que las violaciones a los derechos humanos afectan significativamente a las mujeres “porque pasa por nuestro cuerpo. Si no podemos decidir, me resulta muy difícil proyectar una vida que corresponda a Mis necesidades. Difícil.”
Explica que si no se abordan las necesidades y todas las formas de violencia que afectan a las mujeres, será difícil superar la crisis. “Habrá poco desarrollo para el país y la democracia, porque son elementos opuestos. En lugar de avanzar hacia el desarrollo, parece que avanzamos hacia un proceso de inclusión y las formas de violencia están contribuyendo a ampliar la brecha”, indicó.
León también mencionó el sistema de justicia de Venezuela: “La tasa de feminicidios sigue aumentando, es la punta del iceberg de la violencia física, con muchas formas de violencia detrás. Estos crímenes deben ser castigados. Si no hay autorización suficiente, la misma comisión es facilitada y permanente. Advirtió que la desconfianza en el sistema se alimenta de la impunidad, “hay una resistencia importante de la gente a presentar denuncias porque no hay confianza en la institución, no tiene sentido porque no habrá justicia real y la persona siente que está siendo puesto en mayor riesgo. . No hay garantía y por lo tanto los casos no se manejarán adecuadamente”.
Una crisis caracterizada por la violencia
María Luisa Campos, coordinadora general de la organización Resonalia, presentó los resultados del informe Sola en la Calle, un diagnóstico de la experiencia de violencia de las mujeres en el espacio público, donde destacó que “más del 70% de las mujeres admite haber tenido “Han sido víctimas de violencia. Víctimas de violencia de género en el último año.”
María Luisa insiste en que los hallazgos de su informe validan que todos los elementos y violencias que sufren constantemente las mujeres incluyen la expresión del miedo y su ocupación del espacio público. Afirma que las mujeres se ven obligadas a desarrollar estrategias para afrontar el miedo. “Por ejemplo, salen después de las 6:00 de la mañana. El transporte público les resulta peligroso y se ven obligados a tomar rutas más largas para llegar a su destino”.
Explicó que los roles de género impuestos por la sociedad exponen a las mujeres a situaciones de violencia cuando cuidan a una persona, compran alimentos, transportan cilindros de gas y cuando intentan obtener una educación.
Advirtió cómo la migración afecta de manera diferencial la movilidad de las mujeres y las emergencias humanitarias complejas. “Nos enfocamos en cómo un país va a enfrentar esta emergencia, básicamente todo gira en torno al sostenimiento de la vida. “Las mujeres enfrentan violencia cuando realizan estos trabajos, lo que hace que su situación sea más precaria”, explicó.
presione soltar