María Luisa Campos, coordinadora de la organización Resonalia, advirtió cómo la violencia de género afecta de manera diferente la migración de mujeres en contextos de movilidad y emergencias humanitarias complejas. “Nos enfocamos en cómo un país va a afrontar esta emergencia, básicamente todo gira en torno al sostenimiento de la vida. “Las mujeres se enfrentan a la violencia cuando realizan estos trabajos, lo que hace que su situación sea aún más precaria”.
María Luisa Campos, coordinadora general de la organización Resonalia, recuerda los resultados del informe de este viernes 29 «“Solo en la calle”Un diagnóstico de la violencia que viven las mujeres en los espacios públicos, que destaca que “más del 70% de las mujeres reconoce haber sido víctima de violencia de género en el último año”.
Durante un conversatorio convocado por el Observatorio Social Humanitario (OSH), Campos aseguró que las mujeres se ven obligadas a desarrollar estrategias para enfrentar el miedo. “Por ejemplo, salen después de las 6:00 de la mañana. Encuentran peligroso el transporte público y se ven obligados a tomar una ruta más larga para llegar a su destino”.
La ONG encuestó a 297 mujeres de los municipios de Libertador (distrito capital), Machix y Maracaibo (Julia), entre mujeres indígenas, trans y afrovenezolanas.
Las mujeres encuestadas admitieron haber vivido violencia desde la infancia: el 66% de las mujeres de Machix afirmó haber sido víctima desde la infancia, mientras que las poblaciones de Libertador y Maracaibo admitieron haber sufrido violencia de género durante su adolescencia (52,6%) y el 59,8%, respectivamente).
La mayoría de las víctimas son mujeres de entre 19 y 59 años. En promedio, el 33,26% completó la secundaria, pero alrededor del 35% tenía un trabajo informal.
Campos explicó que los roles de género impuestos por la sociedad exponen a las mujeres a situaciones de violencia cuando cuidan a una persona, compran alimentos, transportan cilindros de gas y cuando intentan acceder a la educación.
La Coordinadora de Resonalia también alertó de cómo la violencia de género afecta de forma diferente a la migración de mujeres en contextos de movilidad y emergencias humanitarias complejas. “Nos enfocamos en cómo un país va a afrontar esta emergencia, básicamente todo gira en torno al sostenimiento de la vida. “Las mujeres enfrentan violencia cuando realizan estos trabajos, lo que hace que su situación sea más precaria”, explicó.
Magdimar León, coordinadora de la Asociación Venezolana de Educación Sexual Alternativa (Avesa), destacó que las violaciones a los derechos humanos afectan significativamente a las mujeres “porque pasa por nuestro cuerpo, es muy difícil hacerlo si no podemos decidir” Estoy acorde a mis necesidades Puede hacer un proyecto de vida.”
Explica que será difícil superar la crisis si no se abordan las necesidades y todas las formas de violencia que afectan a las mujeres. “Habrá poco desarrollo para el país y la democracia, porque son elementos opuestos. En lugar de avanzar hacia el desarrollo, parece que vamos hacia un proceso de inclusión y diversas formas de violencia están contribuyendo a ampliar la brecha.
León también se refirió al sistema de justicia venezolano: “El índice de feminicidios está en constante aumento, es la punta del iceberg de la violencia física, detrás hay muchos tipos de violencia. Estos crímenes deben ser castigados. Si no hay una sanción adecuada, la misma comisión es más fácil y permanente.
El coordinador de Avesa advirtió que la desconfianza en el sistema alimenta la impunidad. “Hay una resistencia importante del público a presentar denuncias porque no hay confianza en las instituciones, no tiene sentido porque no habrá justicia real y el individuo siente que correrá un riesgo mayor. No hay garantías y por lo tanto un tratamiento adecuado de los casos.
Por su parte, Cristina Ciordia, Coordinadora de Incidencia del Centro por la Justicia y la Paz (CEPAZ), señaló que el gobierno venezolano implementa la lucha por los derechos de las mujeres.
“Lo utilizan como bandera política sin ningún contenido y eso se vio claramente en el diálogo interactivo con el Estado ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) al que asistimos”, afirmó.
*Leer más: CIDAO asegura que Venezuela no previene adecuadamente la trata y la explotación sexual
Recordó que el Estado habla de progreso, habla de leyes, situación que no se corresponde con la realidad del país. “Vemos positivo que el documento de recomendación (del Cidau) reconozca la emergencia humanitaria crítica en Venezuela para 2015. La comunidad internacional fijó la fecha de inicio de la crisis en 2016, es importante porque cuando hablamos de migrantes es “cuando “Comenzamos su crisis. A medida que los migrantes comienzan a contar, es importante saber esto, porque cuando abogamos por aumentar la ayuda humanitaria, el tiempo hace una diferencia significativa”.
Expertos reconocen que se ha avanzado en el reconocimiento de derechos, pero no hay garantías, políticas públicas ni presupuestos para abordar la situación, considerando tres áreas prioritarias de acción: violencia de género; trata y contrabando de personas, donde Venezuela ocupa el primer lugar en la región; y salud sexual y reproductiva.
incluyendo información de presione soltar
Vista de publicación: 61