Cada vez es más difícil sostener un modelo de desarrollo que ha profundizado la pobreza de la mayoría de la población y, además, destruido el medio ambiente, como es el caso del rentismo que ha despojado a Venezuela. Con esa convicción, el Grupo Orinoco organizó un debate con un panel de expertos como evento central para celebrar el décimo aniversario de este centro de pensamiento, reflexión y acción en materia de políticas públicas para el desarrollo sostenible.
El debate titulado “Más allá del rentismo” se realizó el 28 de septiembre de 2023 en el Auditorio Mauricio Ramia del Jardín Botánico de Caracas. Moderado por Werner Corrales, participaron los siguientes panelistas: Patricia Ramos Cárquez, experta en desarrollo y proyectos regionales; Víctor Álvarez, Especialista en Planificación del Desarrollo; y Leonardo Vera, Especialista en Políticas Públicas para el Desarrollo.
Al inaugurar el encuentro, Arnoldo Gabaldón, coordinador del Grupo Orinoco, agradeció a los expertos que desde hace diez años intentan aportar ideas para la reestructuración democrática del país, a partir de la necesidad de sustituir el modelo petrolero rentista por un modelo de desarrollo. El modelo se centra en el capital humano.
Gabaldón fue el creador y primer ministro del Medio Ambiente de Venezuela en los años 70, lo que significó diversificar la economía con criterios de sostenibilidad energética y ambiental y restaurar las instituciones del país.
Resumido por Werner Corrales: “Una sociedad florece sólo cuando sus miembros tienen oportunidades reales de ampliar sus poderes”.
¿Qué es la crisis del alquiler?
Víctor Álvarez cree que Venezuela necesita un liderazgo político responsable que no cometa lo que califica como un error: “proyectar al país como una gran potencia energética y proponer objetivos de extracción de petróleo irrazonables”.
“La transición energética de los combustibles fósiles a las energías renovables está siendo impulsada por un número creciente de países que se han comprometido a lograr cero emisiones de carbono en 2050, es decir, dentro de 25 años. “Entonces, ¿qué significa hablar de 300.000 millones de barriles de reservas de petróleo que, a un ritmo de 3 millones de barriles por día, tardarán 300 años en agotarse por completo?” Dijo el experto.
En esta secuencia de ideas, Álvarez advierte que apenas queda un cuarto de siglo para rentabilizar las reservas petroleras de Venezuela: “Si se puede reestructurar la industria petrolera, se podrán rentabilizar unos 25.000 millones de barriles de petróleo a razón de 1.000 millones . barriles por ano”
“Sin querer”, prosiguió el economista, “los 300.000 millones de barriles restantes que se presentan como reservas probadas se quedarán bajo tierra. Esta es la crisis del rentismo, que nos obliga a pensar en un nuevo estilo de desarrollo que aproveche las ganancias”. “Que aún quedan del petróleo, un , inclusivo, para sentar las bases de una sociedad económicamente próspera y ecológicamente sostenible. Irónicamente, el desafío es invertir la mayor cantidad posible de reservas para superar las patologías que nos han dejado.”
Álvarez cuestionó las opciones ensayadas por los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro para enfrentar la crisis de la renta petrolera: “El desarrollo de industrias básicas y la explotación del arco minero del Orinoco son similares; Es decir, prolongar la explotación intensiva de los recursos naturales que destruye la naturaleza.
Según el experto, el nuevo modelo de desarrollo post-alquiler no debe ser sinónimo de país industrializado, sino de un país no industrializado, sin actividades emisoras de gases, residuos líquidos y sólidos que contaminen y dañen el medio ambiente. El desafío, al menos, es reducir los desechos y la generación de desechos.
El experto destacó: “Es necesario reinterpretar y apropiarse de la tesis de las plantaciones petroleras. No tiene sentido asignar los ingresos del petróleo a la minería extractiva, industrias básicas u otras actividades que son de naturaleza predatoria o intensivas en energía”.
La alternativa de desarrollo sustentable propuesta por Víctor Álvarez apunta a la inversión de los ingresos petroleros en el desarrollo del capital humano, la construcción de capacidad científica y tecnológica, el desarrollo de sistemas de información y la integración de la infraestructura nacional de telecomunicaciones.
Obstáculos y posibilidades
Para Patricia Ramos Cárquez, ingeniera agrónoma y experta en desarrollo y proyectos regionales, la crisis de Venezuela es sistémica y, en el peor de los casos, normalizada.
Al ser consultado sobre los principales obstáculos para avanzar hacia el desarrollo sustentable en Venezuela, Ramos Cárquez enfatizó en el pueblo: “La desesperación que nos vuelve fatalistas y resignados. Desconfianza que dificulta las relaciones interpersonales y el compromiso, así como la gestión de conflictos basada en la buena fe. y, en tercer lugar, actitudes pasivas debidas a la falta de poder o a la tendencia a esperar que el Estado resuelva todos sus problemas”.
El camino que ofrece el experto está orientado al éxito político, social y medioambiental. Logro político: la inclusión de todas las personas en la dinámica del bienestar, lo que implica una inclusión efectiva en la sociedad a través de la práctica de la ciudadanía y un marco institucional inclusivo que asegure y permita a todos compartir los beneficios de la vida colectiva. Decisiones encaminadas a ese objetivo.
Logro social: La construcción de una sociedad integrada que gestiona eficientemente los conflictos y crea coordinación entre diferentes actores e intereses. “Construir una sociedad donde se respeten y fomenten los valores públicos y privados”, continuó Ramos Cárquez.
Logros ambientales: consideración del equilibrio de los recursos naturales y ecosistemas para la creación y consolidación de un gran sistema nacional de áreas naturales interconectadas con diferentes escalas, en el que se insertan los centros poblados y sus territorios”, indicó el ingeniero.
Ramos Cárquez descarta la posibilidad de que la crisis multidimensional de Venezuela pueda superarse mediante reformas específicas del rentismo. Según los expertos, el rentismo anula las libertades civiles y sin libertad no puede haber desarrollo real.
ser
El economista Leonardo Vera abunda en argumentos sobre la necesidad de un modelo de desarrollo que sustituya el alquiler como prioridad para los ciudadanos: “Hay que redescubrir la imagen del ciudadano. “Se debe fomentar la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas, ya que a los ciudadanos del país se les niega la posibilidad de dialogar con quienes toman las decisiones”.
Vera sostiene que “es necesario fomentar la participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas y romper con la retórica demagógica de que el petróleo es para todos los venezolanos”. Explicó que, por ley, el petróleo pertenece al Estado y no a la nación y, en el contexto de déficit democrático que existe en Venezuela, el Estado es como el gobierno, que administra sus ingresos petroleros. No necesariamente por conveniencia y beneficio público.
Este enfoque en el elemento humano de un nuevo modelo de desarrollo corrige las disfunciones institucionales que descartan la posibilidad de que los ciudadanos disfruten de los beneficios del desarrollo sin comunalismo y avancen hacia el equilibrio social.
Al vislumbrar acciones prioritarias para superar el rentismo, Vera recordó que “en Venezuela hay hambre y desnutrición, frente a lo cual es fundamental la construcción de una red de atención con cooperación internacional”.
Según Vera, la educación como herramienta para la creación y consolidación de habilidades es otro imperativo. Sin embargo, con un ejemplo, advirtió sobre la magnitud del desafío luego de décadas de maltrato a la educación pública: la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV recibe una asignación presupuestaria de 2.550 bolívares mensuales; Eso son 74 dólares.