con una Venezuela En Directo

Oficina del Sheriff del condado de Fulton (vía Reuters)
La máscara que puede hundir a cualquier candidato a la presidencia de Estados Unidos, le ha servido a Donald Trump para acelerar su maquinaria de recaudación de fondos. Aún no hay cifras oficiales, pero la propia campaña de Trump ha anunciado que ganó 45,5 millones de dólares (unos 43 millones de euros al cambio actual) en el tercer trimestre del año. Recibió su tercera y cuarta acusación durante ese período, ambas por delitos relacionados con el intento de alterar los resultados de las elecciones presidenciales de 2020, en las que fue derrotado por Joe Biden.
Para el país
Trump aprovechó la foto policial tomada durante la reserva para vender camisetas, tazas y todo tipo de mercancías en Georgia que presentaban su imagen. Además, su campaña bombardeó a los usuarios registrados con mensajes pidiendo donaciones, y el expresidente incluso publicó su primer mensaje en más de dos años y medio en X, antes conocido como Twitter, donde tiene 87 millones de seguidores. El mensaje incluía fotografías y un enlace al sitio web de la campaña, desde donde se comercializan los productos y se solicita dinero a los partidarios.
No hay información sobre cuánto se gastó durante ese período, pero la campaña de Trump confirmó que tenía más de 37,5 millones de dólares en efectivo al 30 de septiembre, incluidos 36 millones de dólares disponibles para la campaña primaria. Todos los candidatos deberán informar a las autoridades electorales antes del 15 de octubre próximo los detalles de gastos e ingresos del tercer trimestre.
La campaña de Trump ataca a su seguidor (no tan inmediato) en las primarias republicanas: “Mientras tanto, la campaña discordante [como llama despectivamente a Ron DeSantis, algo así como DeSanturrón] “Admitir que tiene 5 millones de dólares en efectivo para las elecciones primarias, es una señal seria de que la candidatura de Ron puede no llegar a los caucus de Iowa en enero o incluso a finales de este mes”, decía su declaración.
Leer más en El País