Las protestas estallaron el viernes pasado después de que el presidente panameño, Laurentino Cortizo, aprobara la ley que establece el acuerdo minero.
Texto: RFI/Venezuela En Directo
Agentes antidisturbios utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a una multitud de panameños que protestaban cerca de la presidencia en la capital el jueves contra la firma del gobierno de un acuerdo con el gigante minero canadiense First Quantum Minerals.
Los enfrentamientos estallaron en la Plaza de la Catedral en el casco antiguo de la ciudad de Panamá, mientras miles de manifestantes intentaban retirar las vallas de seguridad que protegían el perímetro de la sede del gobierno.
La manifestación caminó, por momentos bajo la lluvia, por la estratégica Avenida Balboa hasta llegar al corazón del Casco Antiguo, pero tras la liberación del gas dio marcha atrás, se reagrupó y avanzó hacia las zonas del centro financiero y el exclusivo sector residencial. Del lado este de la ciudad.
“Al gobierno corrupto, a Panamá”, “No a la minería”, gritaban los manifestantes (trabajadores, docentes, ambientalistas, estudiantes, médicos, religiosos), que golpeaban cacerolas, tocaban música y agitaban banderas blancas, azules y rojas. banderas la bandera
*Leer más: Ciofan Bolívar reporta 18 detenciones por minería ilegal
Las protestas estallaron el viernes pasado cuando el presidente Laurentino Cortizo aprobó la legislación que establece el acuerdo minero, que fue aprobado horas antes del Congreso, y que permite a una empresa canadiense operar la mina de cobre más grande de Panamá Centroamérica.
En 2017, la Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional el acuerdo de explotación original que selló el acuerdo firmado entre la minera y el gobierno a modo de compromiso.
Los manifestantes consideran que el nuevo acuerdo también es “inconstitucional” y que las actividades mineras representan una amenaza para el medio ambiente
Por su parte, el gobierno lo defiende argumentando que considera un aporte mínimo anual de las empresas mineras al Estado de $375 millones, que es diez veces el monto del acuerdo inicial.
Además, la empresa y el gobierno señalaron que la mina crea 8.000 empleos directos y 40.000 indirectos y aporta el 4% del PIB a la economía panameña.
El acuerdo permite a la minera operar en Panamá por 20 años, renovables por otros 20 años. A febrero de 2019, la mina a cielo abierto ubicada en la costa caribeña produce aproximadamente 300.000 toneladas de concentrado de cobre al año.
Vista de publicación: 38