con una Venezuela En Directo

Un análisis de los informativos de tres de las televisiones privadas más importantes de Venezuela muestra un “desequilibrio” en la cobertura informativa y revela que el ecosistema mediático presenta características que “amenazan” la libertad de expresión, fundamental para la participación política.
Por: VOA
Según el seguimiento de la consultora Sala 58, de 3.910 notas de origen político entre enero y septiembre de este año, 3.225 hablaban del oficialismo, mientras que 685 mencionaban al sector opositor.
Para monitorear la cobertura informativa de los noticieros transmitidos por los canales Venevisión, Televen y Globovisión, el consultor “tomó en cuenta todas las noticias de fuente política enviadas a la emisión diaria” y “hizo un recuento de las notas informativas presentadas sobre la versión del chavismo y sus aliados y el sector opositor”.
“Las observaciones generales muestran que el 84% de la cobertura dada al partido gobernante es propaganda y sólo el 16% cuestiona la gestión en términos de servicio público o reivindicaciones cívicas.” El informe dice que no hay equilibrio ni neutralidad. Primarias censuradas, seguimiento informativo del principal noticiero de Venezuela”, publicado el viernes.
“Del lado de la oposición, el 23% de las noticias que reseñan son negativas y el 77% restante se limita a brindar declaraciones oficiales de diversos portavoces sin dar profundidad a sus declaraciones o eventos promovidos por alternativas democráticas”. .
La encargada de seguimiento de Sala 58, Misley González, recordó que entre los acuerdos firmados hace tres semanas por el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la opositora Plataforma de Unidad estaba uno sobre condiciones electorales y resaltaba la importancia de garantizar la libertad de expresión, una herramienta para la ciudadanía. Puede proteger sus derechos y garantizar la transparencia del gobierno y la lucha contra la corrupción.
“Las decisiones de las personas están condicionadas precisamente por el tipo de información que reciben”, afirma.
Un punto del acuerdo parcial que promueve los derechos políticos y las garantías electorales para todos “establece el compromiso de promover el equilibrio en los medios públicos y privados, así como garantizar la igualdad de todos los candidatos en los medios y el acceso social”. red.”
Asesorado por la VOA Luis Peche, consultor político y director general de la Sala 58, sostiene que un foco de los actores involucrados debe estar en la implementación del acuerdo.
“Primaria con cobertura de datos limitada”
Horas antes de las primarias presidenciales opositoras celebradas el 22 de octubre, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció que las autoridades ordenaron a los directores de varios medios radiales venezolanos no cubrir la elección.
El Instituto Venezolano Prensa y Sociedad (IPYS), organización que trabaja para defender, promover y capacitar la libertad de expresión, confirmó que, en al menos cinco estados, se han suspendido operaciones de cobertura por “consejos” de sus funcionarios. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONTEL), organismo que regula las comunicaciones en el país, argumentó que el proceso no fue aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
“El Instituto Venezolano Prensa y Sociedad también ha constatado que, en al menos 13 estados, la decisión de abstenerse de brindar información sobre la jornada electoral a los directores de emisoras y canales nacionales fue motivada por temor a represalias y no directamente por un “recibo”. . Solicito al regulador de telecomunicaciones”, añadió en una nota publicada en su sitio web horas después de las primarias.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro no ha confirmado públicamente que haya emitido una orden expresa prohibiendo la cobertura de las primarias, pero muchas estaciones de televisión y radio no han habilitado operativos de cobertura que habitualmente se graban en los días electorales.
Para Carlos Correa, director de Espacio Público, organización dedicada a la promoción y defensa de la libertad de expresión, el derecho a la información y la responsabilidad social en las redes sociales, limitar el acceso a la información intenta “sesgar” la posibilidad de que la sociedad pueda “activamente” participar y afectarles “directamente” en temas, ya sean convocados por el sector público o por partidos políticos u otro tipo de organizaciones.
“Antes había censura porque antes te decían que no puedes hacer esta cobertura, lo que demuestra es que hay músculo en la sociedad venezolana. Hubo un alto nivel de participación, la censura fue un factor importante en todo este proceso, pero no puedo decir si la censura fue un catalizador para una mayor participación o un factor que la redujo”, dijo a la VOA.
Según el IPYS, en 2022 Conatel “suspendió” las operaciones de 107 emisoras de radio, la mayoría de ellas “por no contar con los permisos necesarios, siendo es la institución la que opera de manera prudente, tanto formal como informalmente”. y se le ordenó detener la transmisión de inmediato”.
El más reciente informe de la Misión Internacional Independiente de Investigación (FFM) de Venezuela, que no es reconocida por el gobierno de Maduro, advirtió que las violaciones de derechos humanos en el país “siguen ocurriendo” y se están intensificando. Los ataques “selectivos” tienen como objetivo “silenciar” a los disidentes del gobierno en espacios civiles y democráticos a través de políticas estatales.