Monseñor Carlos Curiel expresó que la Iglesia quiere responder a la falta de educación en el país, pero llama a hacerlo de manera colectiva.
Monseñor Carlos Curiel, presidente de la Comisión de Educación (CEV) de la Conferencia Episcopal de Venezuela y obispo de la Diócesis de Carrora, advirtió que la educación se encuentra actualmente en un estado de “verdadera urgencia” y destacó que la familia y otros sectores del país deben “hacer una diferencia juntos” sobre el futuro del país con el proceso.
En entrevista con Radio Fe y Alegría, monseñor Curiel reveló que la Iglesia quiere responder al déficit que se evidencia en el país y es un “gran problema”; Análisis que se encuentra a un mes del inicio del ciclo escolar 2023-2024.
“Ese discernimiento debe hacerse como sociedad y población, de tal manera que todos podamos sumarnos a algo que nos parece fundamental para la vida del país como es la educación”, expresó.
*Lea también: Ministro de Educación descarta aumento salarial a docentes
Por ello, destacó la importancia de ser “conscientes” de las responsabilidades de los niños y jóvenes, ya que la educación no es sólo responsabilidad del Estado y en ese sentido, añadió, es una “competencia colectiva”. Instruir a los menores.
Sobre el tema de la deserción escolar, el sacerdote envió un mensaje en nombre de la iglesia para recuperar al menos 1.500.000 niños y adolescentes que están fuera de las aulas.
“La propuesta del Papa Francisco en el contexto del Acuerdo Mundial sobre la Educación debe ser bienvenida. “Esto nos llevó a renovar nuestro compromiso de renovación a través del diálogo constructivo”, afirmó.
A aproximadamente un mes del inicio del año académico 2023-2024, la organización no gubernamental FundaRedes ha documentado un 55% de ausentismo escolar en los niveles de primaria y secundaria debido a la falta de recursos económicos, la migración, el trabajo infantil, la deserción escolar y pagos ridículos. el maestro
Julie Mora, coordinadora del observatorio educativo de la organización, dijo a finales de octubre de 2023 que, hace seis u ocho años, más de 850 estudiantes estaban matriculados en las instituciones educativas venezolanas, “actualmente se ha reducido a 120 o menos, especialmente en las zonas fronterizas”. entidades.”
“El lamentable estado de la infraestructura educativa muestra que alrededor del 60% de las instituciones gubernamentales no reciben mantenimiento del Estado. Niños, niñas y adolescentes toman clases sentados en el piso, sin electricidad, goteras en el techo, baños en condiciones deplorables y sin agua potable, entre otras necesidades”, dijo Mora.
Vista de publicación: dieciséis