Venezuela En Directo

La Corte Suprema de Panamá declaró este martes “inconstitucional” el acuerdo que renovó las concesiones de explotación de la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica, una decisión que se espera ponga fin a una crisis nacional y la abra a procedimientos de arbitraje internacional. Minera Panama Company es una subsidiaria de la empresa canadiense First Quantum Minerals (FQM).
Por “unanimidad”, el pleno de nueve magistrados encabezado por la presidenta María Eugenia López Arias declaró inconstitucionalidad ante dos recursos presentados contra la Ley 406, que fue aprobada el 20 de octubre por el parlamento unicameral y el ejecutivo del presidente Laurentino Cortizo, y que el trato fue. contiene
“Los magistrados que constituyeron el pleno han decidido por unanimidad declarar inconstitucional toda la Ley 406 de 20 de octubre de 2023. La ley antes mencionada ha sido sustraída del sistema normativo que rige en el país”, anunció el Presidente. El resto del pleno fue retransmitido en directo mediante un comunicado.
López Arias indicó que una vez que la sentencia sea “de muerte”, será “expedida para su publicación en el Diario Oficial”.
“Hoy aprovechamos para enviar un mensaje de felicitación al pueblo de Panamá con motivo de la celebración de los 200 años de la Independencia, Dios bendiga a Panamá”, concluyó el juez en referencia a la celebración el 28 de noviembre del año 202 de la Independencia. declaración. libertad España a Panamá.
La Ley 406 regula la explotación de la mina Cobre Panamá, una inversión de unos $10 mil millones, según la empresa, que exporta principalmente minerales al mercado chino y fue construida en el corazón del Corredor Biológico Centroamericano, que causó daños irreparables a los ecosistemas. . Así lo afirman grupos ecologistas que llevan años luchando contra el enclave.
Con este fallo, el acuerdo “pasa a ser inexistente”, dijeron a Venezuela En Directo la exfiscal general panameña Ana Matilde Gómez y el constitucionalista Ernesto Cedeño sobre la posibilidad, y en consecuencia, el Ejecutivo tendría que ordenar el cierre, en el corto plazo. Las operaciones mineras, que no están destinadas a detenerse, son un proceso que, según los expertos, llevará años.
Minera Panamá ya notificó su intención de presentar dos casos contra Panamá ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones en virtud del tratado de libre comercio entre Panamá y Canadá, así lo informó el 26 de noviembre el gobierno panameño, que dijo estar dispuesto a defender. . Estado.
La minera respondió anoche al comunicado del Gobierno panameño afirmando que la notificación tenía como objetivo “sólo cumplir con formalidades” encaminadas a “abrir un período de diálogo de al menos 90 días entre las partes”.
Se espera que la decisión ponga fin a la crisis provocada por la aparente aprobación por parte del gobierno de la Ley del Tratado, que ha dejado cuatro muertos, una huelga educativa que dejó a casi 800.000 estudiantes sin clases el mes pasado y un desastre económico causado por los bloqueos de carreteras liderados por grupos indígenas y sindicatos. .
El rechazo al acuerdo minero desató las mayores protestas pacíficas en décadas en Panamá, encabezadas por jóvenes, que fueron reprimidas por “infiltrados” que provocaron el caos y una respuesta policial calificada de excesiva por la Defensoría del Pueblo. Venezuela En Directo