Hace más de 100 años, un país latinoamericano cambió su calendario oficial y eliminó la Navidad.
Desde 1919, Uruguay eliminó la fiesta del nacimiento de Jesús del calendario oficial y la reemplazó por una más representativa en la actualidad: el Día de la Familia.
Tampoco reconoce el Día de Reyes, la Semana Santa ni el Día de la Virgen, informó CNN.
Estas fechas todavía se celebran, y a lo grande, pero tienen otros nombres en el calendario oficial: Navidad es el Día de la Familia, el Día de Reyes es el Día del Niño, Semana Santa es la Semana del Turismo y la Virgen es el Día de la Playa.
La secularización de las festividades religiosas fue una de las muchas medidas que tomó el país entre finales del siglo XIX y principios del XX para separar completamente al Estado de la Iglesia católica. Es un proceso único en la región que se ha convertido en un caso de estudio para los académicos.
El primer hito significativo que marcó este proceso de secularización del país se produjo ya en 1861, casi 30 años después de que el país ratificara su primera constitución. En ese año los cementerios, que estaban bajo el control de la Iglesia, pasaron a la órbita del Estado. A partir de entonces, hasta que se aprobó una constitución en 1917 que separaba formalmente a la Iglesia del Estado y garantizaba la libertad de culto, la institución católica perdió cada vez más poder real y simbólico.