La Sala de Apelaciones de la CPI ha desglosado punto por punto el pedido de sanciones realizado por el gobierno venezolano. Reiteraron que las investigaciones nacionales sobre delitos de tortura, tortura y tratos crueles, detención arbitraria o violación y abuso sexual no cumplen con lo establecido en el Estatuto de Roma, ni cubren la investigación de los máximos responsables de estos crímenes de lesa humanidad.
Venezuela no investiga ni procesa adecuadamente los delitos de tortura, tortura, violación y abuso sexual; Por lo tanto, debe continuar la investigación de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. Estas conclusiones de la Sala Preliminar fueron avaladas por la Sala de Apelaciones en su fallo de este viernes 1 de marzo, que desestimó la denuncia de que la administración de Nicolás Maduro cerró la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad.
En un informe de apelación ante la CPI, Venezuela ofreció seis razones por el error cometido por la Sala de Cuestiones Preliminares al permitir la investigación del Fiscal Karim Khan. Cada uno de ellos fue rechazado por la Sala de Apelaciones, que llegó a una decisión unánime.
En la sentencia de la Sala de Apelaciones se reiteró en varias ocasiones que Venezuela había “distorsionado” las decisiones de la Sala de Cuestiones Preliminares. A continuación se detallan las motivaciones de la administración de Maduro y lo que resolvieron los jueces:
1. “La Sala de Cuestiones Preliminares se equivocó al aceptar la carga de la prueba sobre Venezuela y aceptar la notificación del fiscal de abrir una investigación a pesar de fallas procesales y una especificidad insuficiente”.
Los jueces dictaminaron -basándose en el caso de Filipinas- que la obligación de proporcionar información relevante corresponde al Estado que solicita las sanciones, es decir, Venezuela. Tampoco encontraron ningún defecto en la notificación dada por el fiscal Karim Khan, según afirmó la Sala de Cuestiones Preliminares.
También recordaron que en esta etapa del proceso (investigación), el fiscal no tiene el deber de informar todas las actividades que quiere investigar, especialmente aquellas situaciones remitidas al tribunal que abarcan una gran cantidad de hechos delictivos. Con base en el Estatuto de Roma, no se impone ningún límite de tiempo a la Fiscalía para solicitar autorización a la Sala de Cuestiones Preliminares para realizar una investigación.
2. “La Sala Preliminar se equivocó al asumir únicamente traducciones al inglés de algunos expedientes y no solicitar una traducción al español de información relacionada con la investigación nacional.”
Los jueces han confirmado que es responsabilidad de los Estados proporcionar las traducciones necesarias al inglés o al francés (idioma de trabajo de la CPI) de los documentos en los que confían que están realizando o han realizado investigaciones relevantes. Esto es para que la Sala de Cuestiones Preliminares pueda revisar todos los documentos presentados en apoyo de su solicitud.
*Leer más: Sala de la CPI confirma investigación de crímenes de lesa humanidad en Venezuela
Incluso señalaron que los Estados están en la mejor posición para determinar qué documentos son relevantes cuando el material suministrado es en gran medida relevante. Resaltaron que si bien no es tarea de la Fiscalía proporcionar traducciones de todos los documentos proporcionados por el Estado, pueden brindar asistencia si es necesario.
3. “La Sala de Cuestiones Preliminares incurrió en error al basarse en una jurisdicción provisional compatible con las circunstancias remitidas al Fiscal por los seis Estados Partes.”
Los jueces confirmaron que la notificación del fiscal Karim Khan, además de la información proporcionada, le dio a Venezuela suficiente información sobre el alcance temporal de la investigación.
4. “La Sala de Cuestiones Preliminares se equivocó al concluir que la investigación nacional debía cubrir los elementos relevantes de crímenes contra la humanidad, intención discriminatoria y crímenes sexuales y de género”.
Los jueces dijeron que Venezuela tergiversó la decisión impugnada, ya que la evaluación de la Sala de Cuestiones Preliminares se centró en si el gobierno venezolano estaba llevando a cabo alguna investigación o procesamiento contra la misma categoría de personas, es decir, presuntos miembros de la élite. Miembros de agencias de seguridad del estado o partidarios del gobierno.
También determinaron que “Venezuela no remite a ninguna investigación nacional que compare cualquier investigación” para evaluar si tales crímenes constituyen crímenes masivos.
*Leer más: Venezuela a la CPI: No es “apropiado” que su fiscalía realice investigaciones paralelas
Se afirmó que “no basta que el Estado haga una declaración general en el sentido de que la Corte carece de competencia sustantiva (…) el Estado debe fundamentar su afirmación y demostrar que existen medidas investigativas específicas y claras que (… ) Venezuela no había proporcionado a la Sala de Cuestiones Preliminares información alguna sobre sus acciones nacionales respecto de grupos o categorías de personas “investigadas por crímenes de lesa humanidad, incluyendo el tipo de crímenes alegados”.
La Sala de Apelaciones rechazó la denuncia de la investigación nacional sobre torturas o tratos crueles e inhumanos por parte de Venezuela en situaciones de arresto, tortura o violación y abuso sexual. Según ellos, no demuestran que se hayan realizado investigaciones para encubrir estos crímenes establecidos por el Estatuto de Roma.
5. “La Sala de Cuestiones Preliminares se equivocó al evaluar la complementariedad al basarse en factores irrelevantes”.
Al respecto, los jueces sostuvieron que “Venezuela distorsiona la decisión impugnada y presenta argumentos infundados sobre otros temas”.
6. “La Sala de Cuestiones Preliminares se equivocó al excluir el proceso nacional de su determinación, basándose en que había habido un período de demora e inacción”.
Sobre este último punto, los jueces confirmaron que la decisión del concurso se basó en factores distintos a la duración de la inactividad. “Incluso si hubiera sido un error por parte de la Sala de Cuestiones Preliminares basarse en estos factores, no habría afectado la decisión”. Los factores que se tuvieron en cuenta fueron: la identificación de personas sospechosas, la imputación de acusados o la adopción de decisiones judiciales sobre la responsabilidad penal de los acusados.
Vista de publicación: 350