Ante la inmigración y la crisis económica, los proyectos del Parque de Acción Social de la UCAB asesoran a la comunidad de La Vega, Antimano, Carapita y Caricuao para proteger los derechos económicos y sociales de los caraqueños
Texto y fotografías: Joshua De Freitas
“La educación financiera no es algo que esté incluido directamente en la educación tradicional (…). Finalmente, la economía venezolana es bastante compleja. Por eso es importante manejar los conceptos económicos desde la niñez”, dijo Andrés Bello, de la Universidad Católica (Ana Paula). Martínez, coordinador académico de la UCAB) Facultad de Economía advirtió
Desde hace más de 5 años, el Parque de Acción Social de la UCAB -en Montalbán, Caracas- denuncia que la población venezolana económicamente activa, de 18 a 69 años, emigra del país, dejando en la economía a ancianos y niños, niñas y adolescentes. en recesión
Según la última edición de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi 2022) publicada por la misma universidad, “es poco probable que el flujo de retorno se acerque a la salida que se ha producido”. Desde este punto de vista, la UCAB quiere fortalecer su educación y programas en las comunidades caraqueñas.
ARI Móvil, el camión informativo de Alianza Rebelde Investiga (ARI) —integrado por Medios El Pitazo, Runrun.es y Tal Cual—, fue instalado este 28 de febrero en las instalaciones del Parque de Acción Social por 40 vecinos de las comunidades de Montalbán, Antímano y Sectores de Caricuao que son UCAB Utilizar la instalación.
“Hemos visto en nuestros proyectos de capacitación comunitaria que la gente tiene conocimientos financieros, pero no tiene un marco” para lo que vivimos debido a la crisis económica, dijo Martínez.
Agregó que los jóvenes venezolanos están “desincentivados” a estudiar carreras universitarias, lo que reduce la probabilidad de formalizar oportunidades laborales.
Resiliencia económica entre los adultos mayores
“La vinculación social es uno de los tres pilares que conforman las universidades”, afirmó Verónica Neto, directora de la Clínica de Contabilidad y Impuestos UCAB de ARI Móvil.
Neto explicó que la clínica contable y tributaria tiene como objetivo ayudar a los sectores populares caraqueños a conocer qué es el Registro Único de Información Fiscal (RIF), por qué existe el Impuesto al Valor Agregado (IVA), entre otras medidas tributarias que deben regir un comercio. Pero no se enseña en la educación primaria ni en la secundaria.
Dijo que la universidad está identificando cada vez más la formación de “clubes” comunitarios en La Vega, Carapita y Caricuao para que los adultos mayores creen emprendimientos comerciales y complementen sus ingresos netos, como retiros o bonos gubernamentales. La mayoría de las empresas se centran en los campos de la sastrería y la gastronomía.
“Este fenómeno lo hace el estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, que indica que la población adulta sigue creciendo. Por ahora representa el 13%, pero para el 2050 se espera que supere el 25%.
Luego debemos formular proyectos y servicios para que los adultos mayores puedan ser productivos para la sociedad y resilientes en economías individuales como la nuestra”, dijo Neto.
El emprendimiento comunitario y la economía
Francis Leal, analista del Centro de Innovación Social y Emprendimiento de la UCAB, dijo a ARI Móvil que los jóvenes de cuarto, quinto y sexto año de secundaria son la población que más necesita conocimientos financieros “y conocimientos de herramientas emprendedoras”.
“Aquí en Venezuela hemos notado que el 90% de las empresas del país son emprendedores de subsistencia, el 10% son empresas dinámicas.
¿Qué nos dijo? A pesar de todas las condiciones del país, el perfil emprendedor de Venezuela no se queda estático, no se queda con el problema, sino que busca una solución”, afirmó Lille, citando los resultados del Global Entrepreneurship Monitor for Venezuela publicado en 2023.
Francis Leal (izquierda) y Fabiola Guerrero, analistas de la Aceleradora de Empresas y Emprendimiento Social de la UCAB.
“Para nosotros, el perfil emprendedor es el elemento que distingue a un proyecto comercial de ser sustentable. Las investigaciones indican que el perfil emprendedor de Venezuela es bastante resiliente, siempre busca formas de sostenerse. Esto nos puede dar algunas buenas indicaciones sobre cómo trabajamos. con la comunidad. Podemos”, reflexionó.
El Centro de Innovación de la UCAB advierte que una de las características de los residentes del sector popular del suroeste de Caracas es la facilidad para aprender sobre movilidad financiera para adaptarse a sus negocios. Reconocen que, si bien el Estado debe velar por el cumplimiento de los derechos económicos y sociales de poblaciones vulnerables como los adultos mayores, la expansión de la empresa privada como medio de vida es cada vez más evidente, abandonando el perfil del empleado.
En este sentido, la visión de ARI Móvil es brindar oportunidades a las comunidades y empresas de Caracas, promover acciones que las beneficien y las mantengan informadas, organizadas y conscientes de su contexto.
Vista de publicación: 51