El epicentro de la transmisión de la malaria se encuentra en Icabaru, una comunidad indígena en la Amazonía venezolana, donde la actividad minera se ha disparado desde el Decreto del Arco Minero del Orinoco de 2016. Clavel Rangel Jiménez Correo Caroní La incidencia de malaria aumentó un 300% en el municipio de Gran Sabana en el estado Bolívar de 2022 a 2023, informó el Departamento de Salud Ambiental del Instituto Regional de Salud Pública. En un comunicado de prensa emitido a finales de febrero, informaron un aumento de 285 casos en 2022 a 1.003 en 2023. El 90% de estos contagios provienen de la parroquia de Ikabaru, indicaron dos fuentes epidemiológicas que pidieron no ser identificadas. La parroquia Icabaru de la Gran Sabana, conocida por sus actividades mineras, ha visto un aumento en su explotación desde 2016, cuando el gobierno de Nicolás Maduro la incluyó en el bloque del arco minero del Orinoco, en conflicto con el estatus estratégico de la cuenca para la hidroelectricidad. Ese país, en 1975, quedó protegido como Protectorado Sur del Estado Bolívar. Según datos recabados del Programa de Malaria de la Gran Sabana, la mayoría de los casos, durante la semana epidemiológica 46 (12 al 18 de noviembre de 2023), fueron vivax (20), seguido de mixtos (2) y falciparum (1). Esta es una proporción que se mantiene hasta el 9 de enero de 2024. La malaria o paludismo es una enfermedad infecciosa que se transmite por la picadura de mosquitos. Anofeles Infectado con parásitos Plasmodio. En Venezuela, y en América Latina en general, las infecciones más frecuentes corresponden a vivax, que es el brote menos letal. Si bien el aumento del 300% en la Gran Sabana no representa un alto impacto para el estado Bolívar, ya que representa sólo el 1% de los casos en el estado, “desde el punto de vista de la microtransmisión en el ámbito local, es importante”. “Es una situación que debe ser monitoreada para que no aumente. Es necesario revisar con atención lo que está sucediendo. “Es hora de actuar para prevenir una epidemia”, dijo un entomólogo que pidió el anonimato. A partir de enero de 2024, el tratamiento antimalárico está disponible en los ISP del municipio de Gran Sabana. Foto de Morelia Morillo En 2023 se registraron 78.276 casos de malaria en el estado Bolívar, un aumento del 2,2% en la prevalencia de malaria en comparación con 2022, cuando la región registró 76.560 casos. El municipio de Sifontes acumuló 43.064 casos en 2023, mientras que la cifra fue de 31.206 en 2022. Sucre creció de 13.011 en 2022 a 13.594 en 2023, según datos oficiales difundidos por la Dirección de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública. “Se puede considerar, desde el punto de vista estadístico, que no hubo variación. Sin embargo, no es bueno, ni esa cifra es la esperada. “Se esperaba que después de la implementación del subsidio disminuya significativamente. al menos un 30% anual, alcanzarán niveles de control y eliminación”, indicó el investigador. Venezuela recibió USD 19,8 millones del Fondo Mundial en 2021 para el proyecto “Control del resurgimiento de la malaria y reducción de su morbilidad en Venezuela”, que prioriza sus acciones en los estados Bolívar, Amazonas, Sucre y Delta Amacuro. El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria implementa esfuerzos conjuntos con el Ministerio de Salud del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otros socios para apoyar los esfuerzos nacionales para reducir los casos en un 41% y un 28% en Países % de muertes por malaria. Impacto de la minería Un estudio publicado en 2022 por la Dra. Isabelle Fletcher, graduada de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Reino Unido; María Eugenia Grillet, profesora e investigadora del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela; El entomólogo Jorge Moreno, entre otros, titulares Sinergia entre degradación ambiental y cambio climático en el resurgimiento de la malaria en el sur de Venezuela: un estudio de modelación espaciotemporalmostró cómo la actividad minera tiene un alto impacto en el aumento de casos de malaria en Venezuela. “El efecto de la temperatura sobre la malaria fue mayor en las zonas con mucha minería que en las zonas con poca minería, y la magnitud del efecto sobre la malaria hoz Una temperatura de 26,5°C tuvo el doble de efecto en zonas poco mineras”, indican los resultados del estudio publicado en la revista La lanceta En septiembre de 2022, donde se evaluaron 46 parroquias del estado Bolívar con datos del año 1996 al 2016. *Leer más: SOS Orinoco asegura que la malaria matará a más de 85 personas en la Amazonía en 2023 “El aumento de las temperaturas aumenta la transmisión de la malaria en las zonas mineras, lo que destaca la necesidad de considerar cómo la degradación ambiental altera los efectos del clima sobre el riesgo de enfermedades, lo cual es particularmente importante dado el rápido cambio climático”. Aumento de la temperatura global y cambio de uso del suelo. “Nuestros hallazgos tienen implicaciones para el progreso hacia la eliminación de la malaria en la región de América Latina”, anotaron los investigadores. La migración interna hacia y desde los yacimientos de oro provocó la propagación de la malaria por todo el país. Para 2022, 18 de los 23 estados del país tenían nuevas fuentes de infección. La malaria está aumentando en Brasil La tendencia creciente en el municipio de Gran Sabana también se refleja en datos del Ministerio de Salud de Brasil en la categoría de casos importados de Venezuela. Según el Informe de Situación Epidemiológica, los casos de malaria importados desde Venezuela aumentaron un 106% de 2022 a 2023 y 989 personas resultaron infectadas. Si se compara el número de casos de 2022 a 2021, hay un aumento del 10% de 479 casos en 2022 a 433 casos en 2021. Casos importados de Venezuela a Brasil durante los años 2021, 2022 y 2023. Fuente: Ministerio de Salud de Brasil La mayoría se dio entre personas que se dedicaban a la minería, luego a la caza y la pesca, luego en la categoría “otros” que no pudo ser identificada. Los litigios transfronterizos son un desafío. El título de un estudio publicado en 2022 Paludismo transfronterizo en la triple frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana, La mayoría de los casos de malaria observados en el estado de Roraima entre 2016 y 2018 fueron importados de Venezuela y un buen número de Guyana, lo que enfatiza la importancia de evaluar los factores sociales que fomentan la transmisión de la malaria. “Esto pone de relieve los desafíos del control de la malaria en áreas transfronterizas como Pacaraima y Boa Vista en Roraima y el Escudo Guyanés (…) Estos factores deben tenerse en cuenta al desarrollar intervenciones de control de la malaria en estas regiones. Además, la vigilancia fronteriza internacional y los esfuerzos de colaboración para el control y la prevención de la malaria son esenciales”, concluyeron los investigadores. degradación de la región Según el Informe Mundial sobre Malaria 2023 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los avances en la región en los últimos años se han visto afectados por el aumento de la malaria en Venezuela, donde hubo alrededor de 35.500 casos en 2000 y aumentó a más de 483 mil en 2017. Aunque los casos se redujeron a más de la mitad en 2020 en comparación con 2019, donde se notificaron 223 mil casos, y se realizaron nuevas reducciones en 2021 y 2022, de 205 mil y 154 mil respectivamente, esta reducción se atribuye a la pandemia de Covid-19. “Las restricciones debidas a la pandemia de Covid-19 han resultado en menores niveles de movilidad poblacional y en un aumento de productos básicos para el diagnóstico y tratamiento de la malaria”, indican. El mismo informe recomienda fortalecer las medidas de control en zonas de alto riesgo y poblaciones migrantes y móviles en las Américas. Venezuela fue el primer país del mundo en ser certificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por haber eliminado la malaria de la mayor parte de su territorio a principios de los años 1960 bajo el liderazgo del venezolano Arnoldo Gabaldón. La inversión en programas contra la malaria, la escasez de recursos y la deforestación son algunos de los factores que han fomentado su…
Aumentan casos de malaria exportados desde la Gran Sabana y Venezuela a Brasil

Redacción - Venezuela en Directo
Nosotros entendemos que tu tiempo es valioso. Por eso en Venezuela en Directo, te entregamos noticias concisas y relevantes para que te mantengas informado sin perder tiempo. Desde titulares hasta análisis, nuestro equipo trabaja arduamente para brindarte la información esencial que necesitas.