El presidente argentino, Javier Miley, insiste en esta línea en que las universidades públicas inspiran y aseguran que no son auditadas. Los universitarios exigen una actualización de salarios y gastos operativos porque, dijo, la universidad pública “estará en marzo de 2024 con estándares a partir de septiembre de 2022”.
Al menos 150.000 personas se reunieron en Buenos Aires este martes para protestar contra el boicot del gobierno argentino a las universidades nacionales. Con epicentro en la Plaza de Mayo y réplicas en decenas de ciudades, el evento se convirtió en el mayor movimiento contra la administración de Javier Milli desde que asumió el poder.
Estudiantes, docentes, personal universitario, así como sindicatos, políticos y organizaciones sociales salen a las calles de la Marcha de la Universidad Federal para protestar en defensa de la educación superior pública y contra las políticas del Ejecutivo en esa materia.
Aunque el Ministerio de Capital Humano anunció a última hora del lunes que, hace unos días, presentó un contrato con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), acumulando 10.075 millones de pesos (unos 11 millones de dólares al actual tipo de cambio oficial) por 100. % del coste de funcionamiento de la Universidad Nacional, continúa Padayatra.
“Somos hijos orgullosos de las universidades públicas de Argentina”, anunció Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la Federación de Universidades Argentinas (FUA), en su discurso al finalizar la Marcha de Buenos Aires.
El dirigente universitario afirmó que “la educación es un derecho humano fundamental, porque prevalece sobre la desagradable posibilidad de la desigualdad” y consideró el momento actual como “un momento crítico producto de las políticas del Gobierno nacional”.
En su discurso exigió actualizar salarios y gastos operativos porque, dijo, las universidades públicas “con estándares de septiembre de 2022 a marzo de 2024”; También Mejora del Retiro y Restauración del Fondo Nacional de Incentivos Docentes.
*Lea también: Estudiantes de la UCV protestan ante Ministerio de Educación exigiendo más becas
Argentina En 1884, bajo la presidencia de Julio Argentino Roca, la Ley 1420 sobre Educación General, Gratuita y Obligatoria, es la base del actual sistema educativo nacional, que incluye la educación gratuita hasta la educación superior (universitaria) y llega a los extranjeros.
La presidenta Miley enfatizó la línea de que las universidades públicas brindan educación y garantías de que no son auditadas.
“Se realizaron diversas auditorías las cuales estaban programadas. En los últimos años se hicieron informes en las universidades de Rosario, Litoral y Buenos Aires, y se iniciaron fiscalizaciones en las Universidades Nacionales de Formosa, Jujuy y Córdoba”, respondió vía Twitter la Auditoría General de la Nación (AGN). Cuentas universitarias a cargo de supervisión.
incluyendo información de Clarín y organización Venezuela En Directo
Vista de publicación: 52