El 16 de abril finalizó la jornada especial para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral (RE). “Poca información” y “continuas fallas de los servicios eléctricos e Internet” marcaron los 28 días del proceso del Consejo Nacional Electoral (CNE) en diversas regiones del occidente del país; lo que impide a muchos incorporarse al censo electoral. En este especial mostramos qué motivó a los nuevos votantes a atender el llamado y qué les impidió completar el proceso.
Imagen: carrera
Pocos puntos de registro, falta de información, pocas actividades de identificación del Servicio Administrativo de Identificación, Migraciones y Extranjería (SIME), cortes de energía eléctrica y fallas de internet fueron constantes durante los 28 días de jornada especial para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral. (RE).
El 16 de abril, el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amoroso, informó sobre la Operación Especial, luego de la duración estimada de este proceso del cronograma electoral para las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024. inscribirse 604.964 Electores, el funcionario no aclaró si las cifras incluyen a nuevos electores en el exterior; Ni siquiera enumera las estadísticas o errores que impiden que miles de venezolanos –dentro y fuera del país– se inscriban en el registro.
Ante cientos de quejas de ciudadanos, diversas agencias, Los partidos políticos, los votantes y los estudiantes, Exigieron expansión centro de registro, un plan de contingencia por jornadas extendidas y fallas eléctricas; La solicitud no fue escuchada.
*Leer más: Deploraron que el CNE cambió la ubicación de ciertos puntos del RE sin informar a la ciudadanía
“No se habilitan días especiales de detección”
Yenny Navarro (20 años), de Falcón; Antonio Álvarez (21), de Lara; Génesis Castro (23), del Táchira; y Alejandra Alfonzo (23), de Caracas, se encuentran entre los cientos de venezolanos que quisieron registrarse en el RE para votar en las elecciones presidenciales, pero fallas en el sistema se lo impidieron.
“Perdí mi cédula plastificada hace más de un mes, cuando solicité mi cita en Syme me dieron la alternativa en la sede de La Vella (Koro) en agosto. No se activó ninguna jornada especial de identificación y el municipio más cercano era Dabajuro, pero no tenía recursos para viajar hasta allí”, dijo. la mañana Yeni Navarro, asistente farmacéutica, vive en Coro y esperaba votar en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
En Falcón, la jornada de RE, que comenzó el 18 de marzo y finalizó el 16 de abril, estuvo plagada de contratiempos, en su mayoría por continuas fallas en los servicios eléctricos y de conectividad a internet.

Génesis Castro (23 años), estudiante de administración de la Universidad de Los Andes (ULA). Foto de : La Nación
Los votantes en Táchira, una región del país donde en algunas zonas -particularmente municipios cercanos a la frontera- están registrados desde marzo pasado, enfrentan dificultades similares. corte de energía Lo cual son más de ocho horas al día. Ciudadanos también informó que no había horario para las máquinas en los 29 ayuntamientos que conforman la entidad.
“Un día fui en la mañana, hice fila, pero se fue la luz a las 9:00 am, la gente comentaba que llegaba a la 1:00, así que me fui, porque tenía clase. Otro día decidí parar. en la tarde y en la tarde se fue la luz a las 15.00 no esperé, porque trabajo en una pizzería que abre a las 16.00”, dijo. carrera Génesis Castro, estudiante de administración de la Universidad de Los Andes (ULA), quien visitó la sede del CNE en San Cristóbal.
*Leer más: Elecciones 2024 | ¿Qué esperan los nuevos votantes de Venezuela?

Barquisimeto, Punto RE en Lara Plaza Bolívar | Foto de : El Impulso
Sin embargo, para Antonio Álvarez, las largas filas registradas en la Plaza Bolívar de Barquisimeto (Lara) desanimaron su deseo de participar en las próximas elecciones: “Cuando fui a los puntos de actualización de datos y registro no pude pasar porque había demasiadas colas. y trabajé No podía faltar”, trabaja el joven de 21 años en una empresa.
Cuando terminó el día de inscripción en RE, estuvo marcado por largas filas en todas partes del estado; Y especialmente en la oficina regional de la entidad, ubicada en la carrera 24 y calle 6 de la urbanización oriente de La Ciudad Crepúsculo. Algunos han venido desde municipios extranjeros para intentar registrarse o actualizar su información; ha sido revisado velocidad
““Quiero votar porque quiero ver un cambio”.
En el área metropolitana de Caracas también hubo barreras, aunque diferentes. Alejandra Alfonzo, estudiante de comunicación social de la Universidad Católica Andrés Bello, visitó la oficina del CNE en Plaza Venezuela en noviembre de 2023 durante una jornada organizada por sus estudiantes universitarios. En ese momento recibió su recibo de inscripción. A abril de 2024 aún no se encuentra registrado en la página. Quería acercarse a algunos puntos que podía conseguir en días especiales. Pero no había ningún centro cerca de su casa.
“Vivo en La California (Municipio de Sucre) y los puntos más cercanos estaban en Petare (Municipio de Sucre) o Chacao (Municipio de Chacao), pero no eran de fácil acceso para mí. Fue un estorbo”, afirmó. Incluso durante el cierre del centro, la asistencia se volvió difícil. “Un día pude ir a las cinco de la tarde, pero a esa hora estaban cerrados”, dijo.
La inscripción en el Registro Electoral es permanente en todas las oficinas del Consejo Nacional Electoral. Cuando se vislumbran elecciones, el organismo electoral organiza días especiales como el pasado marzo-abril.

Alejandra Alfonzo (23 años), estudiante de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Foto: Talcual / María Costero
¿Qué lo motivó a ingresar al CNE?
“Participar en las elecciones presidenciales” y “traer cambios al país” fueron las principales motivaciones de muchos jóvenes que se acercaron a diversos puntos de RE para incorporarse al censo electoral.
“Nunca he votado y siempre digo que si tengo la oportunidad de hacerlo, lo haré. Quiero votar porque quiero ver un cambio. Sea válido o no mi voto, quiero expresar mi opinión”, admitió. Por Alejandra Alfonso.
También señaló que las primarias disputadas en el pasado contribuyeron a su motivación. “Las cosas de primaria me hicieron inscribirme en el CNE”. Ahora solo espere hasta el 30 de abril para ver si su registro de noviembre de 2023 finalmente pasa el corte para las elecciones de julio de 2024.
Del 30 de abril al 14 de mayo de 2024, los nuevos inscritos y aquellos que hayan cambiado de domicilio podrán verificar si sus trámites han sido aceptados por el ente electoral; Los electores recién registrados, si no aparecen en la lista de nuevos electores, pueden solicitar su inclusión. En caso de traslado, los ciudadanos pueden presentar un documento de impugnación si la solicitud no es procesada. Para consultar esta información se debe utilizar el buscador de la página web del CNE: www.cne.gob.ve
Para conocer el número de venezolanos con derecho a votar en el país y en el extranjero, habrá que esperar a la publicación del corte definitivo del registro electoral en el sitio web del CNE, que está prevista para el 1 de junio.
“Hace años no sentía la necesidad de registrarme, esta vez quería hacerlo porque quería votar en las próximas elecciones”, dijo Génesis Castro, estudiante de administración de la ULA.
Créditos: Mariori Bustamante (La Nación), María Valentina Costero (ritmocual) y editorial la mañana y velocidad
Vista de publicación: 412