UCAB Guyana presenta los resultados de un estudio que indica la incidencia de la violencia física y psicológica contra niños y adolescentes, así como cómo les afectan las crisis educativa y alimentaria.
Puerto Ordaz. Un estudio piloto sobre la percepción bienestar infantil Ciudad Guyana expone la situación de violencia por parte de escolares en esta ciudad. es investigado yn En colaboración con la Red Internacional Comprensiones del Bienestar Infantil y el Centro de Estudios Regionales (CER) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)-Extensión Guyana.
En este trabajo hemos tenido en cuenta Percepciones de un grupo de 50 niños y niñas de cuatro colegios Desde Puerto Ordaz. La muestra consideró estudiantes de diversos niveles socioeconómicos, con edades entre 8 y 12 años, de instituciones públicas y privadas.
Los hallazgos permiten ver las diferentes percepciones que tienen los estudiantes de la misma edad, o incluso del mismo colegio, sobre el bienestar infantil.
Algunos lo perciben como una condición física, mental y social que implica la ausencia de enfermedad, una alimentación saludable; Otros enfatizan la violencia, la falta de seguridad y apoyo familiar.
Contexto socioeconómico
Marian Ojeda, coordinadora del proyecto, destacó esa respuesta niños pobres en edad escolar En sus respuestas, descubrieron la falta de recursos, el entorno inseguro y la estabilidad económica como factores que influyen en su percepción del bienestar infantil.
OMS escuela en buenas condiciones Relacionan la seguridad y estabilidad familiar con el dinero, mientras que los niños en condiciones regulares y muy pobres se preocupan por la posibilidad de adquirir bienes, necesidades básicas e incluso su propia seguridad alimentaria porque necesitan dinero “para comer”.
Los resultados también reflejan las preocupaciones de los niños con condiciones regulares sobre Su infraestructura escolar Como parte de su percepción sobre el bienestar del niño. Por otro lado, aquellos con mejor estatus económico enfatizan poder compartir y crear actividades recreativas.
Respecto a estos resultados en educación, la Directora General Académica de la UCAB Guyana, Claudia Arismendi, destacó que “la calidad de la educación implica contar con una infraestructura que permita a niños y docentes tener condiciones adecuadas para su aprendizaje y desarrollo”.
Añadió que el mal estado de la infraestructura y la falla de los servicios básicos en las escuelas son parte de la violencia estructural que viven los niños.
Violencia en diferentes niveles.
Hallazgos en estudios de percepción. bienestar infantil También llamaron la atención sobre la presencia de casos de violencia. La existencia de este problema fue evidente en los diferentes estratos socioeconómicos de la muestra.
Empezando por los casos de violencia acoso Expresiones preocupantes en el colegio como “estrangular al padrastro”. En ese sentido, el apoyo emocional juega un papel.
Sus respuestas revelaron sentimientos de no ser escuchados ni atendidos en casa. Por ejemplo, algunos reportan un sentimiento seguridad: “Quédate en mi casa” o “Cuando los padres no pelean.”
En situaciones en las que se sienten importantes, aceptan que se les escuche o se les tenga en cuenta. La mayoría expresa el deseo de escuchar “para que no pase nada malo” o “una vez en la escuela dije una oración para alimentar a mi amigo y se hizo realidad”.
Frases preocupantes
El problema es que perciben y que Quieren cambiar sus vidas Hay convivencia familiar, abuso y tortura infantil, violencia doméstica.
Esto corresponde a respuestas como: “Tener herramientas para evitar que me hagan daño”, “Adultos y niños malos que hacen cosas malas como robar y asesinar”, “Cambiaría mi casa por una tablet, un teléfono y un televisor”. , “Que vendan vino que no emborracha”, “Que mi padre no viene con mi madre porque abusan entre ellos”, “Que Dios les dé una oportunidad más a los ladrones para que dejen de robar”, “Abusan dejen de hacer” a los niños “, “la gente tranquila pelea por los que se dan la mano”, “guerra dentro del país”, “este colegio está abandonado por uno más grande y bonito”, “cambiaré a mi padrastro por alguien que no sea tan asfixiante”, “cuando llueve, porque tengo “tengo que venir a mi casa y pasan cosas malas”.
“Una de las grandes preocupaciones que tenemos es Exposición a aspectos de violencia y convivencia.”, destacó la psicóloga Janet Guerrera.
“Necesitamos ocuparnos no sólo de lo que los niños aprenden académicamente, sino también socialmente. “No se aprende compartiéndolo con otros”, señaló Guerra como parte de las medidas necesarias para eliminar la violencia en las escuelas.
Rezago escolar
Hubo otro hallazgo brecha cognitiva que existe entre niños de nivel socioeconómico bueno y muy pobre. Los niños de 8 años del grupo socioeconómico más alto mostraron mayores capacidades analíticas y de respuesta que los niños de 12 años del grupo socioeconómico más bajo. Este dato se correlaciona con el rendimiento académico.
Al respecto, Arismendi destaca que esto tiene que ver con diferencias cognitivas Rezago escolar. Recordó que este es un problema que se ha profundizado en el país en los últimos años.
oferta
Con base en los hallazgos del Estudio de Bienestar Infantil, el CER recomendó acciones:
- Establecer alianzas con colegios para ampliar estudios.
- Diseñar procesos de visibilización y sensibilización en torno a la violencia.
- Que se desarrollen políticas públicas que permitan la restauración de la infraestructura escolar.
- Promover registros en casos especiales en las escuelas.
- Crear espacio de formación en prevención de la violencia escolar, docentes, niños, padres de familia.
- Programas de formación docente para incidir en temas de calidad educativa en áreas básicas del conocimiento así como en habilidades blandas.
- Ampliación del estudio del bienestar infantil a otros ámbitos, incluidos los departamentos de psicología.
Lea también:
#Enclaves | Cómo proteger a niños y adolescentes de los peligros del uso no supervisado de Internet
#Enclaves | ¿Qué hacer en caso de bullying o violencia escolar?