Saúl Blanco, abogado de la ONG Espacio Público, explicó que el proyecto de ley aprobado en la primera sesión de la Asamblea Nacional afecta directamente el ejercicio de la libertad de expresión, incluyendo penas administrativas y de prisión de 6 a 10 años.
Caracas. Durante el foro-charla “Leyes contra el fascismo: el cierre de espacios cívicos”, Saúl Blanco, abogado de la ONG Espacio Público, dijo que la aprobación del instrumento es un complemento a la primera discusión del Parlamento. Leyes contra el odio, para la convivencia pacífica y la tolerancia y leyes sobre supervisión, regularización, actuación y financiamiento de organizaciones privadas y afines.
Para Blanco, con la aprobación definitiva de estas leyes, el oficialismo pretende criminalizar y castigar acciones o actividades consideradas fascistas, neofascistas o similares con una multa administrativa de hasta 50 mil euros o prisión de 6 a 10 años.
proyecto Ley contra el fascismo, neofascismo y expresiones similares Consta de cuatro capítulos y 30 artículos. Actualmente, el borrador se encuentra en la Comisión Permanente de Política Interna de la Asamblea Nacional. A partir de ahí se espera elaborar un informe y presentarlo para su segunda discusión.
Abogados advirtieron que la ley otorga al Estado venezolano la facultad de arrestar a ciudadanos, controlar redes sociales, medios de comunicación y disolver personas jurídicas y organizaciones sociales y políticas.
presentación
Posteriormente, se recopilaron los audios con lo más destacado de la intervención del abogado, quien no pudo conectarse al foro-chat, vía Telegram, que se llevó a cabo el 24 de abril.
1.- El abogado inicia su exposición con contexto. En ese sentido, recordó que el 2 de abril de 2024, la Asamblea Nacional aprobó en primera discusión el proyecto de Ley contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Afines (Ley Contra el Fascismo), que afecta directamente el ejercicio de la libertad de expresión.
Escucha el audio aquí:
2.- El ponente explicó que el proyecto de ley no fue discutido con la sociedad civil en el proceso de aprobación. Tampoco hubo consulta pública, lo cual se conoce en las redes sociales, pero no a través de publicaciones del ramo jurídico.
Escucha el audio aquí:
3.- Saúl Blanco dice que el marco regulatorio del proyecto de ley presenta una contradicción en cuanto a la garantía de los derechos humanos.
Escucha el audio aquí:
4.- El invitado analizó cómo esta norma afecta directamente la libertad de expresión. Además, precisó quiénes podrían ser sancionados en la Ley, incluidas sanciones administrativas o penales.
Escucha el audio aquí:
5.- A continuación, el Portavoz aseveró que el proyecto de ley deroga por completo el derecho de reunión o protesta. Además, abre la posibilidad de disolver asociaciones civiles que sean consideradas promotoras del fascismo o expresiones similares.
Escucha el audio aquí:
6.- Finalmente, el abogado de Espacio Público dio algunas recomendaciones para actuar ante este panorama.
Escucha el audio aquí:
Ronda de preguntas
Al finalizar la presentación, los participantes dirigieron sus preguntas al abogado Saúl Blanco. Estas fueron algunas de las respuestas:
Pregunta: ¿Qué tan efectiva es la aplicación de esta Ley y cuál será su alcance para cada uno, individual o colectivamente, a quienes se les aplicará? Mariam Cuevas Sojo. Internacionalista de la Parroquia La Pastora, Caracas.
Respuesta: En términos jurídicos serían: fiscalía y tribunales penales mediante sanciones penales; Contener mediante sanciones administrativas contra los proveedores de servicios; Juzgados Civiles de Suspensión de Empresas, Fundaciones y Sociedades Civiles.
Facultará al CNE y a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia para suspender y negar el registro de organizaciones con fines políticos, así como para negar cargos públicos a quienes ocupen cargos electos o públicos.
¿Qué está sucediendo? Con el simple hecho de que alguien en el poder piense que somos fascistas, podemos ser sancionados por esta ley o pueden ser usados para amenazar con usarla.
P: ¿Cuáles son las posibilidades de que esta ley sea adoptada en el sector más vulnerable? ¿Para que todos puedan conocerlo plenamente y saber a qué enfrentarse?, Roselia Romero, socióloga de Yaraku.
Respuesta: Esto es algo que se puede evaluar y discutir. Mi colega Norma comentó lo mismo. Se publicará una nota sobre este lugar, para que otras personas puedan leerla.