FundaRedes considera que para justificar los derechos humanos de las personas Lgbtiq+ en Venezuela es necesario un abordaje integral de la situación, que aborde tanto la discriminación y la violencia como las actuales “barreras estructurales”.
LA ONG fundanets Publicó un estudio en el que advierte que las personas Lgtbiq+ en estados fronterizos son desatendidas por el Estado venezolano y víctimas de grupos armados de la zona, quienes las discriminan, acosan e intimidan.
En el informe “Estado venezolano y guerrilla violan los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en la frontera”, Funderades recordó que a pesar de los avances en otros países en materia de derechos humanos, esta comunidad sigue sufriendo discriminación.
Ozene advirtió que a la inacción de las autoridades se suma la falta de políticas públicas que promuevan la inclusión, lo que “permite comportamientos restrictivos y prejuicios que conducen a la impunidad”. Asimismo, se fomenta la marginación y el sufrimiento de las personas de la comunidad Lgtbiq+ por carecer de protección jurídica y social.
Estos factores, según el expediente, animan a estas personas a vivir en el anonimato o a migrar a un país con mejores condiciones para sentirse más seguras.
“Así como se ven afectadas por la falta de garantías y respeto a sus derechos humanos por parte de los funcionarios del Estado venezolano, quienes viven en la frontera se sienten doblemente amenazados por la presencia de grupos armados irregulares que imponen y hacen cumplir normas restrictivas de género”. “Realizar una 'limpieza' que afecta especialmente a las personas LGBT+ crea un ambiente de miedo y opresión”, destaca el informe.
*Leer más: Fundaredes: Javier Tarazona celebra 1.000 días detenido en un proceso plagado de abusos
Por ello, FundaRedes considera que para comprobar los derechos humanos de las personas Lgbtiq+ en Venezuela es necesario adoptar un enfoque integral de la situación, que aborde tanto la discriminación y la violencia, como las actuales “barreras estructurales”.
Estas medidas deben incluir:
- Implementación de la política de no discriminación.
- Crear procesos de presentación de informes accesibles y eficaces.
- Sensibilidad de funcionarios gubernamentales y de la sociedad en general ante el tema.
En Venezuela, dijo la ONG, no existe una ley integral que proteja a la población Lgtbiq+, ni existen leyes separadas o referencias específicas en los instrumentos legales existentes para proteger los derechos de la comunidad, como penalizar los crímenes de odio para que las víctimas reciban justicia sin discriminación.
“Los avances normativos alcanzados han sido aislados y, en todo caso, enfrentan obstáculos sistémicos para su implementación. Es decir, la población LGBTIQ+ está desprotegida por la legislación venezolana. Sin embargo, los derechos de la población LGBTIQ+ son derechos humanos y por lo tanto encuentran apoyo transversal en la Constitución”, afirmó la organización.
Funderades destacó que en la frontera con Colombia los grupos armados tienen sus leyes y, cuando el Estado permite actividades irregulares, las comunidades se sienten doblemente vulneradas.
En julio de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó al Estado venezolano a investigar “con la debida diligencia” los asesinatos de dos homosexuales y una mujer trans, crímenes ocurridos en Caracas los días 13 y 14 de junio de ese año. .
A través de su cuenta de Twitter, la CIDH condenó todos estos asesinatos, y señaló que el asesinato de la mujer trans en el municipio de Baruta “fue ejecutado con un grado particular de brutalidad y brutalidad”.
CIDH ha destacado estos puntos El asesinato “se produce en un contexto de discriminación y desprotección de las personas LGBTIincluyendo la ausencia de reconocimiento legal y registral de la identidad de género de personas trans y de género diverso.
Vista de publicación: 249