Municipios como Engue, San Cristóbal, Junín y Panamericano se encuentran bajo estricta vigilancia epidemiológica. En cuatro meses de este año se han registrado 368 casos.
San Cristóbal. Más de cinco días de fiebre y malestar general alertaron a la maestra Jazmín Suárez. Luego de un examen de plaquetas, le diagnosticaron dengue y así se sumó a la lista de casos reincidentes de la enfermedad en el estado Táchira.
Los dolores musculares que se volvieron insoportables lo obligaron a guardar reposo durante varios días. Caminar o estar de pie lo cansa y le impide realizar sus tareas en el trabajo y en el hogar.
Decidió negar que se tratara de dengue, Zika o la famosa “gripecita que está saliendo”. Serología del dengue Y confirmó sus sospechas. Por eso redoblé mis cuidados ante el riesgo de sangrado por dengue clásico.
Tengo dengue sin signos de alarma, las molestias son muy fuertes y la fiebre no cesa. No sé dónde me pude haber contagiado, supongo que lo hice en el trabajo, ya que otros compañeros tuvieron el mismo cuadro clínico”, afirmó.
Tuvo sarpullido y picazón intensa durante varios días, lo que aceleró su frustración, pues evitaba rascarse para evitar mayores traumatismos en la piel.
el caso
Recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió sobre una posible epidemia de dengue en América Latina y el Caribe, luego de que los casos se multiplicaran en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2023.
El médico internista Frank Serrano señala que esta enfermedad es endémica durante todo el año, es común que presente alguna adversidad por las condiciones atmosféricas.
Tanto en los centros de salud públicos como privados de San Cristóbal se encuentran pacientes con síntomas asociados a esta patología. Debido a esto, también ha aumentado el número de consultas médicas.
él dengue Se caracteriza porque la persona presenta fiebre alta que no disminuye con la ingesta de antipiréticos, dolor abdominal y muscular, fatiga y erupción cutánea.
“Es normal que las plaquetas disminuyan, sin embargo, hay otras enfermedades que lo registran, por eso es necesario que el paciente no se automedique, ya que muchas personas empiezan a tomar antibióticos, analgésicos que no están indicados en el dengue, o suplementos. que empeoran los síntomas”, dijo.
La enfermedad puede provocar una disminución repentina de las plaquetas, provocando hemorragias graves y poniendo en riesgo la vida del paciente. Como recomendación, el experto enfatizó en mantenerse hidratado.
Fumigación
Para el infactólogo Javier Roa, la fumigación es una medida insuficiente para hacer frente a los casos de dengue registrados en el estado Táchira.
Según él, este proceso no elimina insectos, huevos y larvas en la fase acuática. Explicó que la efectividad de los insecticidas no es del 100%, lo que indica que no todos los mosquitos mueren.
Para ello, sigue las recomendaciones de las autoridades sanitarias para evitar criaderos de insectos: Tanques y contenedores cubiertos utilizados para recoger agua..
Estadísticas
El epidemiólogo de la Corporación de Salud del Estado Táchira, Reji Barrera, dijo que en cuatro meses de este año 2024, Se han registrado 368 casos. Aunque se mantiene un cerco epidemiológico en todo el estado, existe un alto riesgo de contagio porque el vector permanece.
Panamericano, Junín y San Cristóbal son los municipios con mayor vigilancia, pues han reportado más casos.
La gente debe recordar que el único medicamento recetado para esto es el paracetamol, porque otros tienden a causar sangrado”, dijo.
Entre 2000 y 2019, la Organización Mundial de la Salud documentó un aumento diez veces mayor en los casos notificados en todo el mundo, de 500.000 a 5,2 millones. El año 2019 marcó un pico sin precedentes, con informes generalizados en 129 países.
OMS registrado del 1 de enero de 2023 al 11 de diciembre, total 4,1 millones de casos sospechosos de dengue En 42 países y territorios de las Américas. 15 países han informado de un brote activo.
Advirtió que se estima que 500 millones de personas en América Latina están actualmente en riesgo de contraer dengue.
Además, detectaron la prevalencia simultánea de todos estos serotipos en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela.
La OMS dice que los débiles sistemas de vigilancia en muchos países afectados pueden causar retrasos en la presentación de informes y la respuesta. Asimismo, la falta de reconocimiento de los síntomas ha contribuido a un aumento de los casos graves.
Lea también:
Infectólogo explica que Venezuela no está preparada para la epidemia de dengue que advirtió la OPS en América Latina