El politólogo Ricardo Ríos afirmó que alrededor del 80% de los ciudadanos “quieren un cambio de gobierno, no sólo en la gestión de asuntos gubernamentales específicos, sino un cambio de 180 grados”.
Autor: María Irriarte Radio Fe y Alegría
El politólogo Ricardo Ríos, presidente de la consultora Poder y Estrategia, dijo que muchos venezolanos se han fijado como fecha límite el 28 de julio para tomar decisiones relevantes para sus vidas, como emigrar o quedarse en el país.
Según Ríos, hasta hace dos meses el 9% de los encuestados expresaba planes de salir de Venezuela, pero esta cifra podría aumentar al 20% si no se produce un cambio político.
Durante una entrevista en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría Noticias, el politólogo afirmó que alrededor del 80% de los ciudadanos “quieren un cambio de gobierno, no sólo en el manejo de ciertos asuntos gubernamentales, sino un cambio de 180 grados”. diferente a lo que gobierna hoy.” se refiere a alternativas políticas.”
Explicó que este deseo está motivado en gran medida por la crisis económica que ha dejado a Venezuela viviendo el peor colapso económico de su historia, con una caída del 80% del producto interno bruto (PIB) y una crisis humanitaria.
*Leer más: Leopoldo López a Saab: “Usted también ha tenido conversaciones para explorar la salida de Maduro”
En ese sentido, consideró que ese deseo de una nueva propuesta política era una fuerza poderosa que estimularía la participación en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Se requiere un contrato
Explicó que por eso incluso los aliados de Nicolás Maduro, como el presidente de Colombia, Gustavo Petro y Lula da Silva de Brasil, además de Estados Unidos y España, están impulsando y apoyando una necesidad política. Contratos que van más allá de una simple elección.
Para el politólogo, se necesita un acuerdo a gran escala que garantice el respeto a las diferentes opciones y posiciones políticas como un paso hacia la normalización y estabilidad del país.
Destacó que esto aumentaría las expectativas de mejora de la inversión, especialmente en sectores clave como el petróleo y la energía, atrayendo así inversiones internacionales muy necesarias para la recuperación económica.
¿Qué incluye una conversión?
El presidente de Poder & Strategy enfatizó que hay una cuestión de modelaje que los líderes deben tener en cuenta a la hora de negociar un acuerdo, destacando que no se trata sólo de evitar la impunidad, sino también de buscar justicia.
Enfatizó que la justicia no debe confundirse con la retribución y que es fundamental para la reconciliación y el progreso de la sociedad.
El politólogo señaló que los cambios que enfrenta Venezuela son complejos y pueden generar inconformidades, pero son fundamentales para que la sociedad sane las heridas del pasado.
“Destaco el papel que tiene que hacer el liderazgo en la enseñanza política que explica, comprende, practica, ejemplifica y articula esa comprensión política”, agregó.
Del mismo modo, cree que la sociedad no está tan polarizada como antes, lo que facilita el entendimiento político.
Según las estadísticas que compartieron, al menos el 32% de la población se identifica como opositora, mientras que el 15% se declara a favor del chavismo, apoyando o no a Maduro, y más del 50% de la población se identifica con ninguna de estas posiciones.
Administración de campaña
Respecto al manejo de la campaña electoral, Ríos recomendó a la oposición presentar una propuesta programática clara y explicar la realidad del cambio de gobierno, que no significa opresión a quienes actualmente están en el poder, porque sólo “aumentará los costos”. salida” y hará imposible el funcionamiento de una transición pacífica y exitosa.
Por otro lado, instó al partido gobernante a mantener un mayor margen de tolerancia hacia las actividades políticas de oposición evitando medidas represivas masivas como las recientes detenciones de militantes regionales de varios partidos de oposición.
Desafío electoral
Finalmente, el politólogo reveló que el 29% de las personas de 18 a 30 años no están inscritas en el registro electoral.
Aunque el 63% de los venezolanos encuestados confirma que definitivamente votará, una tendencia creciente que podría elevar la participación al 80%, según él, en esa situación la población no registrada no tendrá un peso significativo en el resultado final.
Sin embargo, advirtió que si la participación electoral cae por debajo del 60 o 55%, estos segmentos y los venezolanos en el exterior que no puedan participar tendrán un impacto decisivo en los resultados del 28 de julio.
Vista de publicación: 101