La organización detalló que en 2023 hubo 53 víctimas de tortura, 2.652 personas fueron afectadas por violaciones a la integridad personal. Además de 1.182 casos de tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes y 1.398 casos de amenazas y acosos.
Caracas. El 35° informe anual reveló que las mujeres fueron las principales víctimas de la violencia en Venezuela en 2023. ONG Venezuela Programa Educativo Acción en Derechos Humanos (PROVIA)que registró 53 víctimas por este tipo de incidentes y registró tres muertes como consecuencia de esta actividad.
Cálculos de ONG indican que el 66,03% de las personas fueron víctimas de tortura en 2023 “La joven y la pobre”mientras que el 33,96% eran hombres.
La mayoría de los castigos infligidos a las víctimas incluyen amenazas de abuso sexual, palizas, patadas, culazos, descargas eléctricas, crucifixión, violación, humillación y amenazas de muerte.“Detalles en el informe, presentado este martes 30 de abril.
Esta, según Provea, es la primera vez que La mayoría de las personas perseguidas fueron mujeres privadas de su libertad por comisión o delitos comunes, Víctimas de abusos por parte de funcionarios del Grupo de Respuesta Inmediata de Guardias Penitenciarios (GRIC) adscrito al Ministerio de Servicios Penitenciarios.
Insistió en que existe desde el año pasado. “Un aumento generalizado de los casos de violencia de género perpetrados por agentes no estatales“a lo que ahora se suman agentes de la fuerza pública que, según investigaciones, “Cada vez añaden más prácticas de este tipo a su repertorio de abusos.“.
contra la integridad
En este informe, que presenta información después de 14 evaluaciones de derechos humanos, Se contabilizaron 2.652 víctimas de violaciones a la integridad personalUna cifra que supone un incremento del 20,3% respecto a 2022, cuando se contabilizaron 2.203 víctimas en este tipo de casos.
“A pesar del escrutinio de la comunidad internacional y de las organizaciones internacionales de protección de los derechos humanos, las autoridades venezolanas han dado la espalda a sus obligaciones, mostrando una total falta de voluntad para detener los abusos, castigar a los responsables y compensar a las víctimas.“El estudio revela.
Provea aseveró que el ejército bolivariano encabezó la lista de violaciones Integridad Personal, recogiendo 636 víctimas, equivalente al 23,9% del total, seguido por el Cuerpo de Custodios y gric con 583 víctimas registradas, lo que representa el 21,9% del total.
comportamiento cruel
La encuesta arrojó que 1.182 personas fueron víctimas 2023 Tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes, Y los funcionarios adscritos al Servicio Penitenciario del Ministerio parecen ser presuntamente responsables del 45,6% de estos incidentes, que resultaron en 28 muertes.
“Todas las víctimas murieron en prisiones y comisarías como resultado del acceso precario -y a veces inexistente- a alimentos, medicinas y condiciones mínimas de salud.“Detalles de escritura.
El estudio de Prove explica que 907 hombres víctimas de crueldad fueron, La mayoría de ellos se encuentran privados de libertad en cárceles estatales o comisarías. Dependiente del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (Cicpc) y de la Policía Nacional Bolivariana.
“Han sido sometidos a diversos grados de privación de alimentos y atención médica y agresiones físicas como medida punitiva por parte de los funcionarios a cargo de su custodia.“Prabha reveló.
Otras 275 víctimas de crueldad fueron mujeres de entre 28 y 58 años.
Amenazas y acoso
Otro dato destacado por la ONG son las 1.398 amenazas y acosos registrados el año pasado, datos relacionados con las 611 víctimas registradas en 2022 lo que supone un incremento del 128%.
Según el informe, los tribales, líderes y activistas sindicales, periodistas, trabajadores sociales, agricultores y líderes políticos son las principales víctimas de este patrón, que representa un abuso de la integridad personal.
El documento cita como ejemplo de estos abusos, 636 casos del total de casos registrados, correspondientes a las amenazas contra el pueblo indígena pemón por parte de oficiales del ejército bolivariano, residentes de la comunidad Ayyu Tey en el estado Bolívar. Estructura de la “Operación Roraima 2022”.
Leer más:
Los ataques a defensores de derechos humanos tienen un impacto desproporcionado en las mujeres