Para legalizar la cadena perpetua en Venezuela es necesario reformar la constitución mediante una enmienda constitucional que, por ley, exige la consulta a los ciudadanos.
Caracas. La reciente creación de una comisión especial en el Parlamento Nacional que busca establecer “responsabilidad política” de los involucrados en la conspiración de corrupción entre PDVSA y criptocorrupción, con el objetivo de que la Fiscalía desarrolle responsabilidad penal para quienes cometan delitos graves, ha reavivado la pedido. Incluyendo al presidente Nicolás Maduro Cadena perpetua para corruptos y traidores Patria.
Tras la detención del exministro de Petróleo Tarek El Aissami y del empresario Samarque López, acusados de ser parte del complot, Maduro pidió al poder judicial ser “despiadado” contra quienes traicionan al pueblo y propuso una reforma constitucional que permita imponerlo. . Cadena perpetua para corruptos.
Para el abogado constitucionalista y profesor universitario Oscar Arnal, el pedido de Maduro tiene sentido “Un retroceso en el desarrollo progresivo de los derechos humanos en Venezuela“Si bien estas garantías no podrán tener carácter retroactivo.
una intervención
Arnal explica que medidas como la cadena perpetua, que implican Prisionero condenado a cadena perpetua, se están implementando cada vez más en todo el mundoComo los parámetros internacionales a favor de los derechos humanos apuntan hacia la reeducación y reintegración de los delincuentes.
“Si se ha establecido que nadie puede ser condenado a cadena perpetua, comenzar a imponerlas ahora es una completa violación de esos principios y fundamentos de los derechos humanos.“Destacó.
El jurista recuerda que el sistema penal y sus penas buscan como objetivo esencial Reeducación y rehabilitación social de los condenados, Como lo establece la VI Convención Americana sobre Derechos Humanos, y viceversa, encarcelar a alguien de por vida no sólo la contradice, sino que también genera un costo para el Estado.
Además, según el Código Penal venezolano, los delitos más gravemente condenados son los de asesinato o tortura de adultos y menores, por poner en peligro la vida.
Arnall señaló que, por otro lado, delitos como la traición presentan “conceptos subjetivos” y que el castigo solicitado, lejos de reducir el crimen, “podría abrir una compuerta hacia el endurecimiento de las penas”.
Validez e inmutabilidad
Para los abogados, oferta Justificado por la intención del Jefe de Estado de sancionar a los implicados en la trama de corrupción de la Empresa Petrolera del Estado, Demuestra “completo desconocimiento de la ley”.
Explicó que entre los principios contemplados al respecto se encuentran la legalidad y la inmutabilidad, lo que implica que no se pueden hacer cumplir reglas que no hayan sido establecidas durante la comisión de los delitos.
“Hay un proverbio latino que dice 'nula poena sine crime, sine lege' y significa que sin ley no hay delito ni pena, por lo que condenar con una pena establecida posteriormente sería absolutamente inaplicable y por lo tanto incluida en el Código Penal. Es imposible aplicarlo al revés.“ella añadió.
El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) también se pronunció sobre el pedido de Maduro, explicando en un comunicado que la cadena perpetua “representa un trato cruel, inhumano, degradante e inconstitucional desde muchas perspectivas y además viola tratados internacionales de derechos humanos”. derechos.”
“Imponer una pena de cadena perpetua priva a una persona de la posibilidad de rehabilitación y reintegración a la sociedad, negándole así oportunidades de redención y cambio. Esto va en contra de los principios básicos de la justicia restaurativa, que busca no sólo castigar sino también reformar a los delincuentes.“dijo Humberto Prado, director de esta ONG.
procedimiento
Arnal explicó que legalizar la cadena perpetua en Venezuela Es necesario reformar la Constitución establecida en el artículo 44, inciso 3 Que “la pena no puede exceder al condenado. No habrá sentencias en vida ni sentencias infames. La pena privativa de libertad no podrá exceder de treinta años.”
El abogado señaló que la propia constitución establece tres mecanismos para cambiar su contenido, enmienda; que responde a pequeños cambios en uno o más ítems; corrección; lo que se refiere a cambios en los títulos o capítulos de la Carta Magna y finalmente se debe convocar a la Asamblea Nacional si se pretende redactar una nueva constitución.
En este caso, Debe iniciarse el proceso de reforma constitucional establecido en el artículo 341 de la Constitución Lo que indica que esta iniciativa es activada por el 15% de los inscritos en el Registro Electoral, a solicitud del Presidente de la República en Consejo de Ministros o por acuerdo aprobado por la mayoría de los miembros de la Asamblea Nacional.
En todo caso, deberá ser sometido a referéndum por el poder electoral dentro de los 30 días siguientes a la recepción de la solicitud y, de ser aprobado, el cambio deberá incorporarse a la constitución.
Lea también:
Las mujeres son las principales víctimas de la violencia en 2023, revela Prabha