UCV espera que en mayo comience oficialmente la temporada de lluvias en Venezuela y aumenten los días con precipitaciones
departamento Ingeniería Hidrometeorológica La Universidad Central de Venezuela (UCV) informó que abril fue catalogado como “promedio”, ya que en el cuarto mes de 2024 se registraron 46,3 mm (milímetros) de lluvia; con una probabilidad superior al 50%.
El boletín de la UCV destaca que, en el primer trimestre del año, se registraron 85,6 mm de precipitación; Lo cual es inferior al promedio acumulado que se sitúa en 104,8 mm. Además, la probabilidad asociada al acumulado es del 42,1% y permite estimar la clasificación de abril con la probabilidad de superar el límite y el desnivel con el que se registran las precipitaciones.
Los datos indican que el día de mayor precipitación registrado fue el 21 de abril, cuando se reportaron 17,8 milímetros de agua; Se trata de la cantidad que más ha caído en un año, mientras que la cifra histórica fue de 108,8 milímetros registrada el 16 de julio de 1965.
En mayo se espera el inicio oficial de la temporada de lluvias y, como resultado, aumentará el número de días de lluvia. Se asume un escenario estadístico de precipitaciones que promediarán en una banda alrededor de 84,2 mm. Es decir, se espera que la media de días con lluvia sea de 11,2.
*Lea también: UCV señala que precipitaciones de noviembre superan levemente el promedio histórico
Las predicciones son que disminuirá el riesgo de incendios forestales y disminuirá la niebla, así como aumentará el riesgo de deslizamientos y movimientos de tierra y aumentarán las enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea, y aumentará la presencia de mosquitos; Entonces el dengue.
El ingeniero Meteorológico de la UCV, Valdemar Andrade, advirtió el pasado miércoles 10 de abril que las altas temperaturas que afecta a Venezuela se seguirán registrando hasta el inicio de la temporada de lluvias a la que, según estimaciones realizadas por el Departamento de Hidrometeorología, llegará. Región Costera Central a mediados de mayo.
En entrevista con Circuito Onda, Andrade explicó que las altas temperaturas que se evidencian en la región nacional son parte del efecto del fenómeno de El Niño, que representa el calentamiento inusual del Océano Atlántico y el vapor arrastrado por los vientos. Para el país.
Vista de publicación: 283