La representante Anyelith Tamayo pidió incluir que todas las propiedades y activos recuperados en la aplicación de la Ley de Confiscación de Activos, especialmente aquellos incautados por el cripto esquema de Pdvsa, beneficiarán al fondo de pensiones. Su solicitud ha sido denegada
El Asamblea Nacional 2020 Este martes 7 de mayo se aprobará la “Ley de Protección de las Pensiones del Seguro Social Contra los Bloqueos Imperialistas”, solicitada por el presidente Nicolás Maduro el pasado 1 de mayo y que crea un nuevo homenaje a los empresarios privados para apoyar el pago de pensiones.
La ley, que salió a discusión el 2 de mayo y recibió urgencia parlamentaria, establece que todas las empresas del sector privado deberán transferir hasta el 15% de su salario bruto mensual a un fondo especial para financiar este beneficio.
El presidente de la AN 2020, Jorge Rodríguez, dijo que se trata de una ley que “impone sanciones para atender a quienes han sido más golpeados y agredidos por acciones depredadoras, punitivas, nefastas”.
Señaló que es “un proceso de recuperación difícil que continúa, y por eso tomamos muy en serio la solicitud del presidente Nicolás Maduro Moros para que el sector privado contribuya a las pensiones”.
Dijo que con estos “y otros instrumentos” se busca mejorar los ingresos de los pensionados, que llegan a sólo 130 bolívares mensuales, lo que equivale a 3,55 dólares al tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela (Bs 36,56). Este es el martes.
El diputado Diógenes Linares (PSUV) dijo que más de dos millones de adultos se han incorporado al sistema de pensiones durante la administración de Nicolás Maduro. “Es un proceso de enorme progreso que los adultos hicimos durante el proceso revolucionario hasta la invasión de la prohibición”.
Dijo que el objetivo de la ley es “proporcionar mejoras en las pensiones y la seguridad social. Ya se han tomado medidas para garantizar la seguridad social, que el Presidente anunciará mañana”.
Aunque el presidente de la Comisión Permanente de Economía y Finanzas, Jesús Faría, dijo que a pesar de las sanciones, la economía comenzó a crecer “la mayor agresión imperialista conocida (…) debido a que “esta ley fue aprobada en un momento dramático para la país”, ampliar, fortalecer el sistema financiero. .
Además, Faria asegura que han participado en la consideración y observación de los empresarios, pero “siguen esta línea de revolución”.
Pensión Negociable
Al inicio de la lectura de aprobación del articulado de este nuevo reglamento, la representante de la Alianza Democrática, Anilith Tamayo (AD), dijo que si esta ley puede beneficiar a más de 5.5 millones de adultos mayores es necesario crearla e incluirla. la representación de diferentes sectores (Estado, trabajadores, empresarios) incluyendo “un órgano de gestión autónomo”.
En el artículo 7, donde el monto del aporte se fijó en una banda entre 1% y 15%, el parlamentario Óscar Ronderos (AD-Nueva Esparta) pidió fijar una tasa clara para el aporte que deben realizar los comerciantes “y” Está claro que no es un impuesto basado en los salarios de los trabajadores.”
Orlando Camacho, diputado y presidente de FedIndustria, respondió que su colega “exige los derechos de los empresarios” y dijo que el sector, durante la consulta pública, no se quejó de ello.
Mientras que América Pérez, segunda vicepresidenta del Parlamento, dijo que las recientes leyes económicas examinadas establecen una banda en la tasa impositiva. “Este artículo nos parece importante para sentar las bases de lo que se distribuirá a los pensionistas”.
Reiteró que esta ley faculta al Presidente de la República a determinar anualmente, en función del desempeño económico, el monto de los aportes. “Dejemos que el presidente Maduro maneje responsablemente las prácticas económicas de nuestro país”.
Para el artículo 8, el diputado Ronderos también pidió establecer ciertas exenciones. “Estos son elementos que deben estar previstos en la ley”, afirmó.
Entre estas exenciones, que no fueron aprobadas, se encontraban solicitudes para excluir a las empresas con menos de 15 empleados y a los sectores de alimentación y salud, para que los precios de los productos básicos no suban.
El presidente de la AN 2020, Jorge Rodríguez, respondió que para establecer estas exenciones se desarrollaría “lo más rápido posible” un reglamento para esta regulación.
El diputado José Gregorio Correa explicó que el reglamento “no puede contradecir ni indicar cosas nuevas que el legislador no previó”, por lo que el funcionamiento de este reglamento “lo establece el legislador el cual no puede ser contradicho”.
Finalmente, en el artículo 10, el diputado Tamayo pidió incluir una cláusula de que todas las propiedades y activos recuperados en la aplicación de la Ley de Extinción de Dominios, especialmente aquellos confiscados por el cripto esquema de Pdvsa, beneficien al fondo de pensiones. Su solicitud fue denegada.
Vista de publicación: 280