En el espacio impulsado por ARI, los economistas Víctor Álvarez y El Pitazo, Runrun.es y sus directores decualAnaliza el acuerdo de convivencia política, considerando que el cambio de poder es el objetivo a pesar de todos los obstáculos en el camino electoral.
El Acuerdo de Convivencia Política, propuesto por Víctor Álvarez, investigador y director de pedagogía económica y electoral, es un proyecto que vela por el respeto a los resultados de las elecciones presidenciales previstas para el 28 de julio de 2020.
Este martes 7 de mayo se celebrará la sexta edición de El Pitazo, Runrun.es y La Conversa, un espacio de Investigación Alianza Insurgente (ARI) decualComo punto de partida la pregunta fue “¿Un acuerdo de convivencia para los candidatos presidenciales?”
adentro la conversaciónDirigida por Gabriela Rojas, Directora de Sostenibilidad decualEn el mismo, participó el director de Runrun.es, Luis Ernesto Blanco; El Pitazo, César Bátiz; y Talkul, Víctor Amaya. Periodistas -junto a Víctor Álvarez- evaluaron propuestas de tratado que buscan superar la apatía electoral, reconstruir la confianza en las encuestas, mantener la senda electoral, rechazar la senda
Alternativas violentas y reparadoras.
*Leer más: La Conversa de ARI I Las leyes contra el fascismo son más silenciosas, te ves mejor
Blanco explicó que en estos momentos se habla de “un post-evento” y de lo que sucederá en Venezuela luego de que comience un proceso de transición. El director de Runrun.es calificó de confusa la actual situación electoral.
Por su parte, Gabriela Rojas considera que el principal problema son los acuerdos generales y las propuestas donde hay acuerdos.
¿Qué dice el contrato?
El acuerdo de convivencia política está previsto para el día después de las elecciones. Se busca que los candidatos presidenciales que ganen se comprometan con los siete puntos planteados en el acuerdo.
Álvarez sugirió que para lograr la reconciliación nacional los candidatos presidenciales deberían “debatir la amnistía por delitos y fechorías políticas”.
Al respecto, Víctor Amaya señaló que “por supuesto que el sector político que gana una elección no puede destruir otra. Hay que garantizar que eso no suceda y este acuerdo irá más allá para garantizar la efectividad de estos compromisos”, señaló.
Los presidentes de Colombia y Brasil, Gustavo Petro y Lula da Silva, respectivamente, propusieron esta iniciativa cívica para someter el Tratado de Convivencia Pacífica a un referéndum popular de aprobación por parte de los ciudadanos que participarán en las elecciones presidenciales del 28 de julio.
“No hablaremos del acuerdo a menos que se den condiciones, ya que hay un segmento de la sociedad que quiere reconstruir la democracia”, dijo Bátiz, director de El Pitazo.
Según el director de la encuestadora Delphos, Félix Cizas, que ya fue invitado a La Conversa, el 80% de la población votante quiere ejercer su derecho al voto en las elecciones presidenciales.
Si quieres conocer más sobre el Acuerdo de Convivencia Política La Conversa de ARI, puedes visitar el siguiente enlace.
Vista de publicación: 406