Una de las principales propuestas del sector privado es que la tasa a la que las empresas deberán cotizar sea del 6%, entre el promedio del 1% y el 15% que establece la Ley de Pensiones. La decisión sobre ese porcentaje, que está en manos del gobernante Nicolás Maduro, se hará pública cuando la ley y sus reglamentos se publiquen en el Diario Oficial.
No todo está dicho sobre la nueva “ley contra los bloqueos imperialistas para la protección de las pensiones de la seguridad social” aprobada por la Asamblea Nacional el martes 7 de mayo con mayoría oficialista. Si bien el instrumento legal establece que el aporte especial será entre el 1% y el 15% del pago total que se realice a los empleados por concepto de sueldos y bonificaciones no salariales, el ejecutivo deberá determinar qué porcentaje se cobrará para este año 2024 y si será propuestas del sector privado.
Luego de la aprobación de la ley de pensiones en primera discusión el pasado jueves 2 de mayo, La AN de 2020 dispuso solo tres días para la consulta pública pertinente y obligatoria. El lunes de esta semana los parlamentarios se reunieron con representantes de diversas asociaciones empresariales quienes entregaron un documento con sus recomendaciones sobre el proyecto de ley.
Una de las principales propuestas es la tasa a la que tendrán que contribuir las empresas del sector privado, que calculan debería estar entre el 1% y el 15% en promedio. Ese porcentaje lo decide el gobernante Nicolás Maduro La Ley y sus reglamentos asociados se publicarán cuando se publique en el Diario Oficial.
“La tasa debe ser establecida por ley de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes nacionales; y no debe exceder el 6%. La justificación para ello es que la tasa debe estar entre media y baja, ya que este impuesto es un porcentaje equivalente a la tasa establecida como No puede equipararse a efectos salariales adicionales inexistentes, Dado que una situación así no es sostenible para ninguna empresa privada, Dado que el sector está haciendo grandes esfuerzos para garantizar que no se pierdan puestos de trabajo y tratar de mejorar la remuneración de los trabajadores”, indica el documento al que tuvo acceso. decual A través de canales parlamentarios.
*Leer más: AN 2020 aprueba “Ley de Protección Previsional” en tiempo récord
El sector empresarial reconoce la urgente necesidad de contar con un sistema de seguridad social y una mayor garantía para los pensionados. “Este es un objetivo común donde nosotros con el gobierno nacional fFormulación de políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad de vida de nuestros pensionados y jubilados ». Sin embargo, les preocupa que el nuevo impuesto haya sido propuesto en un momento de bajo consumo y ventas, aumento en las tarifas de los servicios gubernamentales, entrada de bienes ilegales al país, afectando al sector formal y presión fiscal adicional.
Este aporte especial se suma a las decenas de impuestos que deben pagar las empresas y que deben ser distribuidos al Seniat para que estos impuestos el organismo los transfiera al fondo de pensiones.
El economista Asdrúbal Oliveros, director de la consultora Ecoanalítico, señaló que la mayoría de los países han optado por crear un entorno fiscal que promueva la innovación empresarial y el bienestar ciudadano, reduzca los impuestos para atraer inversión extranjera y aumente la productividad de las pequeñas y medianas empresas. . . En Venezuela, sin embargo, existen incentivos para las pequeñas y medianas empresas La exención de impuestos no significa un ascenso. Y en el país se observa la aceleración de la llamada volatilidad fiscal del gobierno.
“Los impuestos nacionales, municipales y parafiscales suman un impacto total promedio del 50% sobre la utilidad neta de la empresa, en algunos casos extremos en determinadas zonas o ciudades donde este impacto supera el 60%”, explicó Olivaros.
En la reunión del lunes entre representantes sindicales y diputados de la AN estuvieron presentes el presidente de Conindustria, Luigi Pisella; el presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFER), Tito López; El presidente de la Cámara de Comercio e Industria del estado Nueva Esparta y el coordinador regional de Concecomercio, José Gregorio Rodríguez.
En una entrevista reciente concedida a la emisora de radio, el Dr. Venezuela En DirectofónicaPisella declaró que el límite porcentual de hasta el 15% de los pagos de nómina debería ser mucho menor; Pero además, “vamos a proponer que haya un máximo, porque si se deja así, el empresario que más paga a sus trabajadores será el que más sufrirá”.
En este sentido, la propuesta de la Unión establece que El límite es hasta un monto equivalente a tres veces el resultado integral mínimo establecido por el Ejecutivo. “Asimismo, consideramos que a los efectos de respetar lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley Orgánica del Trabajo, la base para el cálculo de la contribución de los trabajadores, debe ser el salario normal correspondiente al mes anterior en que se paga la contribución. En todo En estos casos, el monto mínimo para su cálculo es el ingreso mínimo integral definido por el Ejecutivo Nacional.
Asimismo, en documentos aprobados por Fedekamaras Se sugirió que la Ley contenga una exención o exención del pago Contribución a sectores prioritarios de la economía, como la producción de alimentos y otros bienes esenciales; Así como empresas que ya cuentan con un plan de pensiones personal como parte de sus beneficios a los empleados. Sin embargo, aunque estas propuestas no se han añadido a los criterios aprobados, habrá que esperar a lo que disponga la normativa.
*Leer más: Lo que dice el proyecto de ley de pensiones propuesto por Maduro
Vista de publicación: 802