Usuarios y pescadores tienen poco conocimiento sobre la presencia de la especie en la costa de Sucre. Ofrecen capacitación a autoridades para su manejo y uso.
Cumaná Pescadores del estado Sucre en alerta Presencia de medusas “bala de cañón”, (Stomolophus meliagris), en zonas de mar abierto como la Bahía Santa Fe y la Cueva de la Virgen en el Parque Nacional Mochima.
La especie fue descubierta por Cecilia Sucre, su presidenta Cámara de Comercio y Turismo De Mochima; quien a menudo practica kayak y snorkel en zonas costeras con su hija.
Inmediatamente en Sucre Informó a las autoridades Sobre esta visión opinan investigadores del Instituto de Parques Nacionales (INPARKS) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV).
“Reviso la zona todos los días para ver si ha aumentado el número de medusas, pero están en el fondo del mar, hasta el momento no han llegado a la costa ni a las aguas del pueblo de Mochima”, dijo.
Suchar ha asumido la responsabilidad Muéstralos a tu familia y pescadores para identificarlos y evitar tocarlos.
Pican como cualquier agua mala, pero afectan a nuestros pescadores porque rompen las redes por su peso, dificultando el trabajo, especialmente la pesca de sardina y nuestra economía, que ya está sufriendo mucho”, dijo Juan, pescador santafesino. sector.
proceso natural
Ángel Farina, biólogo de la UDO que forma parte del equipo directivo Centro Nacional de Investigaciones Pesca y Acuicultura (Cenipa), que estudia la presencia de medusas en estados como Aragua, dice que la presencia de la especie en la costa de Sucre es parte de un proceso natural.
Farina aseguró que La aparición de medusas. Se esperaba en la zona, como un fenómeno cíclico que pasará después de un tiempo.
El experto mencionó Aparición de especies muertas. Frente a la costa de Falcón, los enjambres de medusas también se conocen como varamientos. Sin embargo, Sucre confirmó el registro de la especie recién el 3 de mayo.
Las víctimas tienen miedo de bañarse Resultados de exposición Ante las medusas como picazón, náuseas y hasta vómitos, la dirigente Cecilia Sucre recomienda a toda la población, y en especial a quienes padecen algún tipo de alergia, no tocarlas ni romperlas en el agua.
Esto es lo que han subrayado los expertos. Las medusas no son venenosas. Sin embargo, el representante gremial instó a los funcionarios del Ministerio de Ecología y Pesca y Acuicultura a enseñar a la población a cosecharlos para su exportación y consumo en China, tal como lo anunciaron en otros organismos del país.