Andrés Calleca dijo que en las calles se puede ver la esperanza, la pasión, la determinación y la valentía de los venezolanos por el cambio. Dijo que la estrategia electoral y pacífica, evidente en el trabajo de calle, era la forma de “arrinconar” a la administración de Nicolás Maduro.
El exrector del Consejo Nacional Electoral y exparticipante en las primarias del 22 de octubre, Andrés Calleca, aseguró que el trabajo de calle, formulado en estrategias electorales, constitucionales y pacíficas, es el medio que existe para “regular la autocracia”; A medida que se transmite el mensaje, se politiza y moviliza para implementar el voto como herramienta para el cambio en Venezuela.
caleca Destacó que esta situación se evidencia al ver a la coordinadora de Vente Venezuela, María Corina Machado, haciendo campaña por la candidatura de la Plataforma Unitaria, Edmundo González Urrutia; La situación es diferente a la vivida en 2023.
“Hoy veo la esperanza, la pasión, la determinación y la valentía de un pueblo que ha encontrado un camino hacia la liberación que será casi imposible de detener”, destacó el político en las redes sociales.
Dijo, asimismo, que ahora hay que consolidar los logros para alcanzar la victoria, lo que debe hacerse con unidad, organización “y los pies bien plantados en la tierra”.
Veo fotos de la gira de María Corina (@MariaKorinaia). En enero de 2023, cuando comencemos nuestro recorrido por las primarias, el pueblo verá renuncias, dobleces, irregularidades y… pic.twitter.com/hIe4zN6TLp
— Andrés Caleca (@ajcaleca) 9 de mayo de 2024
Andrés Calleca advirtió en los últimos días a la oposición venezolana que si Edmundo González Urrutia gana las elecciones presidenciales del 28 de julio, es necesario preparar una estrategia para defender su victoria seis meses antes de la toma de posesión. Toma de posesión como Presidente.
Durante su participación en el Programa A 8 Columnas, explicó que esta estrategia requiere la implicación de todos los actores de la sociedad civil construyendo una “gran coalición” que pueda afrontar un proceso de transición política.
“Para enfrentar esto no basta la unidad de los partidos, hay que mover a la sociedad venezolana. El 23 de enero de 1958 se movió la iglesia, los empresarios, los sindicatos, los sindicatos existentes, se movió todo el país y se obligó a que el dictador renuncie. Ahora se debe repetir una experiencia similar”, analizó el ex candidato presidencial en las primarias de la oposición.
Vista de publicación: 13