Palestina no tiene derecho a votar en la Asamblea General ni a presentar su candidatura ante órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social. El embajador israelí, Gilad Erdan, sostuvo que el texto otorga derechos y privilegios al futuro “estado terrorista Hamás” y sacó un pequeño trozo de papel donde colocó una copia de la carta de la ONU acusando a los estados de destruirla.
Este viernes 10 de mayo, la Asamblea General otorgó a Palestina más derechos de participación en los asuntos de la ONU, estado que aún no ha logrado alcanzar el estatus de miembro pleno.
Esta decisión fue tomada en una resolución sobre el estatus de estado observador de Palestina en las Naciones Unidas. Fue aprobado con 143 votos a favor, 25 abstenciones y nueve en contra. (Israel y sus principales aliados, Estados Unidos, Argentina, República Checa, Hungría, Micronesia, Nauru, Palau y Papúa Nueva Guinea).
La resolución sigue a un veto emitido por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad el 18 de abril, que bloqueó la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho de las Naciones Unidas. Ahora todo el asunto debe volver a este órgano para su posterior consideración, donde es probable que los miembros permanentes vuelvan a bloquear cualquier intento de convertirse en miembro pleno.
Palestina no tiene derecho a votar en la Asamblea General ni presentar su candidatura ante órganos de la ONU como el Consejo de Seguridad o el Consejo Económico y Social. Los nuevos derechos se harán realidad a partir del inicio del 79º período de sesiones de la Asamblea General, que comenzará a mediados de septiembre de este año.
*Leer más: Las protestas estudiantiles por Palestina se extienden por Europa
Tras la decisión de la Asamblea General, el embajador palestino Ryan Mansour afirmó que se trataba de “un voto a favor de la existencia de Palestina (…) por eso el gobierno israelí se opone tanto. Porque está completamente en contra de nuestra independencia y de la solución de dos Estados”.
El embajador israelí, Gilad Erdan, por su parte, sostuvo que el texto otorga derechos y privilegios al futuro “Estado terrorista Hamás (…) durante siglos”, en referencia al líder de Hamás, Yahya Sinwar.
Erdab también sacó una pequeña trituradora de papel en la que guardaba una copia de la carta de la ONU acusando a los Estados de destruirlos.
“Este día pasará a la historia como una infamia. “Están rompiendo la Carta de la ONU”.
Gilad Erdan, embajador de Israel ante las Naciones Unidas pic.twitter.com/rvsDLyf2Rq
—Noticias ONU (@NoticiasonU) 10 de mayo de 2024
Entre otros derechos, la resolución otorga al Estado de Palestina:
- El derecho a ocupar un asiento entre los estados miembros en orden alfabético
- El derecho a ser incluido en la lista de oradores para temas de la agenda distintos de las cuestiones de Palestina y Oriente Medio, en el orden en que expresa su intención de hablar.
- Derecho a hacer una declaración en nombre de un grupo, incluso entre representantes del grupo principal.
- El derecho a presentar propuestas y enmiendas en nombre de un grupo y a presentarlas, incluso oralmente.
- El derecho de los miembros de la delegación del Estado de Palestina a ser elegidos miembros de la Mesa Plenaria y de la Comisión Principal de la Asamblea General
- El derecho a participar plena y efectivamente en conferencias de las Naciones Unidas y conferencias y reuniones internacionales organizadas bajo los auspicios de la Asamblea General o, según corresponda, bajo los auspicios de otros órganos de las Naciones Unidas, en consonancia con su participación en foros políticos de alto nivel sobre desarrollo sostenible.
Con información de noticias de las naciones unidas
Vista de publicación: 168