Una por pista Cambio político en Venezuela Esto está fuertemente representado en la opinión de portavoces y analistas políticos de la oposición, lo que se entiende como un proceso de transición del actual régimen gobernante a otro, donde se respeten las normas democráticas y el Estado de derecho.
El debate también giró en torno a qué haría falta para que Miraflores aceptara ir a A. Transición pacíficaComo, por ejemplo, garantizar que no oprimirán al chavismo para que actúe como oposición, en un cambio final de gobierno, a raíz de los resultados electorales. Elecciones presidenciales Programado para el 28 de julio.
“Es un proceso de transformación Gobierno autoritario Está empezando a dar señales de que está dispuesto a permitir una transición de un régimen político a otro, que puede ser democrática pero también autoritaria. Este es un período en el que el régimen todavía existe, se está debilitando, pero no se ha establecido uno nuevo”, explicó el historiador. Margarita López Maya.
“Venezuela aún no ha visto una transición”
¿Venezuela se encamina hacia un cambio político? en la declaración El efecto KokuyoLópez Maya aclara que hasta ahora Gobierno Nicolás Maduro Y su partido no ha dado señales de querer permitir una transición política en el país, aunque la oposición, destacó, se está preparando para tal escenario.
Destacó que lo que suceda en el país dependerá del resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Para María Corina Machado, ganadora de las primarias opositoras, el camino comenzó tras su victoria en la consulta interna, realizada el 22 de octubre de 2023. En diversos discursos advirtió que Miraflores podría retrasarlo por la fuerza, pero no impedirlo. .
“En el caso de Venezuela todavía no vemos (una transición en el proceso), los factores de poder no parecen estar listos. Cuando se celebren las elecciones el 28 de julio, no parece que se reconozca a la oposición y al probable gobierno ganador, hay conversaciones pero no sabemos qué pasará”, advirtió.
Historiador, doctor en ciencias sociales y profesor de universidades como la Central de Venezuela, Bogotá del Rosario y Visitador de la Universidad de Notre Dame de París, entre otras, señaló que las únicas transformaciones en Venezuela fueron los procesos después de la muerte. Juan Vicente Gómez (1935) y La caída de Marcos Pérez Jiménez (1958).
En el primer caso, destacó que el sucesor, Eleazar López Contreras, tomó un paso democraciaMientras que, en el segundo, tras la huida del dictador, factores militares y de oposición acordaron formar una junta civil y militar para allanar el camino a elecciones libres y competitivas.
Más allá de nuestras fronteras, es un ejemplo con conversión española (1975) que dejó atrás el gobierno autoritario general francisco franco Desde su muerte, España se gobernó por una constitución que restableció la democracia.
También cita el caso de Portugal, donde fueron los militares quienes allanaron el camino para la transición en 1974 mediante la llamada “Revolución de los Claveles”. López Maya advirtió que en los primeros meses de un cambio “no está del todo claro lo que se hace, pero se hace”.
Regístrate en el partido de oposición
En diversas entrevistas con medios de comunicación, el candidato de la oposición unida, Edmundo González, destacó estar “comprometido con lograr una transición democrática” en Venezuela.
“Estamos comprometidos con Venezuela para todos, Donde nadie sienta el miedo de ser perseguido por sus ideas, una Venezuela con justicia donde se garantice la autonomía y la libertad del pueblo. Estamos comprometidos a llevar un pasaje en el que Garantizada la libertad de los presos políticosEl regreso de los exiliados y de todos los venezolanos que se fueron y quieren regresar”, reveló en un video publicado en su cuenta de YouTube el 24 de abril.
Posteriormente, Machado admitió que Una transformación compleja Debido a la crisis económica y la emergencia humanitaria compleja que enfrenta el país, el poder del Estado se ve reducido.
“Se debe negociar las garantías electorales, qué pasará con los que pierdan las elecciones. Tiene que haber un compromiso claro de que no se abusará de él desde el margen”, dijo López sobre el discurso maya que apuntó a reducciones de costos para que el gobierno renuncie al poder.
Pero, según los historiadores, la oposición ha mostrado signos de una presión cada vez mayor para una transición. Destacó que se han fortalecido acuerdos, unidad de la oposición materializada en una candidatura única, protestas callejeras, perpetuación de la tarjeta de la MUD y esfuerzos por mejores condiciones electorales.
El chavismo no habla de transición
Otros portavoces de la oposición, como los candidatos presidenciales, Enrique Márquez, y ex aliados del chavismo como el economista y ex ministro de Industrias Básicas y Minería, Víctor Álvarez; Y el exsecretario general de los eurodiputados, Eustoquio Contreras, también propuso una transición definitiva
Uno de ellos es un “acuerdo de convivencia” que le daría a Maduro el cargo de “diputado vitalicio” con inmunidad parlamentaria para que no sea perseguido ni sancionado si pierde las elecciones, que también ha propuesto Álvarez, pero que ha sido criticado. como “pequeña” contra las garantías básicas de las organizaciones de derechos humanos para hablar de amnistía para los “crímenes” y no presionar para que la Comisión continúe la investigación de los crímenes contra la humanidad por parte de la Corte Penal Internacional.
Al mismo tiempo, el gobierno colombiano intenta contribuir a partir de la propuesta del presidente Gustavo Petro de realizar un referéndum para votar por la dignidad de la vida y otros derechos de quienes pierdan las elecciones presidenciales apoyadas por Enrique Márquez, lo que generó un debate entre la oposición.
El 8 de mayo, el Ministro de Relaciones Exteriores encargado de Colombia. Luis Gilberto MurilloTenga en cuenta que apoyan “una transición pacífica” después de las elecciones presidenciales del 28 de julio al participar en la 54ª Conferencia Anual de las Américas en Washington, EE.UU.
La declaración provocó la reacción del número dos del chavismo, Diosdado Cabello, quien calificó a su intruso de “grosero” y “antipático”. Desde Trujillo dijo que el canciller colombiano no tenía derecho a hablar de la transición a Venezuela y que la única transición allí sería al socialismo.
Incertidumbre en el entorno
“Los aliados también están presionando, pero el gobierno no da señales de querer cambiar. Sigue habiendo incertidumbre sobre si llegaremos al 28 de julio, algo inesperado podría sucederle al gobierno, paralizando el proceso electoral para las conversaciones, como ya lo ha hecho. Candidatos no elegiblesOprimieron y violaron el Acuerdo de Barbados”, dijo López Maya.
Los analistas políticos también consideran que las fuerzas políticas envían señales contradictorias cuando, por ejemplo, Cabello acepta la candidatura de Edmundo González. De manera similar, el gobierno expulsó la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y luego le pidió que regresara y permitiera la visita del fiscal. Corte Criminal Internacional (CPI), Karim Khan, con quien finalmente estableció una oficina técnica en Caracas.
López Maya recuerda que la decisión del gobierno es mantenerse en el poder y cuanto las encuestas hayan dado para alcanzar el límite superior del 25% al 30% de apoyo público para las elecciones, hará todo lo posible para lograrlo mientras intenta consolidar su estructura. Romper la oposición y llegar divididos el 28 de julio.
“El cambio es complicado porque hay que conseguir la estabilidad y permitir que el país se reinstitucionalice”.