El 50,98% de los casos de violencia contra la comunidad LGBTI, que se registraron en 2023, fueron cometidos por funcionarios públicos o personas en puestos de poder, así lo reporta el Observatorio Venezolano de Violencia LGBTI en su informe anual. Aclaró que esto es un discurso de odio.
Este viernes 17 de mayo el Observatorio Venezolano de Violencia LGBT presentó su informe 2023. En el estudio titulado “Voces contra los prejuicios”, la organización no gubernamental contabilizó 461 incidentes de ataques a este sector de la población.
Durante una rueda de prensa, representantes del observatorio indicaron que se trataba de ataques individuales, mientras que otros eran colectivos. Explicaron que estos casos se dividen en discurso, discriminación, delito e incidentes.
Según el informe, 50,98% de incidencia de discursos de odio. 235 ataques fueron perpetrados por funcionarios del Estado o alguna persona poderosa. 160 incidentes fueron “incidentes”, la mayoría de ellos en lugares públicos.
El informe señaló que cinco personas murieron en la comunidad el año pasado. Se trata de una mujer trans pemona de 34 años, originaria de Delta Amakuro, quien fue asesinada a golpes en la vía pública; También fue asesinada una mujer trans de WY de 38 años que también fue asesinada en Julia.
“En el Distrito Capital, una mujer trans de 45 años fue asesinada a puñaladas en su domicilio con al menos 40 puñaladas. En Yarraquí, un hombre de 50 años fue asesinado a puñaladas en la entrada de su residencia. El último homicidio registrado ocurrió el año pasado en Aragua, donde una mujer trans de 27 años fue asesinada de un balazo mientras caminaba por la vía pública”, señala la investigación.
“El Estado de Venezuela está implementando una política estatal de homofobia y transfobia que viola los derechos humanos además de descuidar su responsabilidad de garantizar y proteger esos derechos”, dijo Yendry Velázquez, coordinadora del observatorio.
Añadió que el papel del Estado ante la violencia y la discriminación, o las demandas LGBT en general, es la “indiferencia” ante las condiciones que sufren cada día.
“Esto se puede ver cuando hablamos de los 138 asesinatos de personas trans ocurridos en los últimos 16 años y no hay información pública sobre el proceso de justicia y compensación, pero además, los mecanismos de compensación por estos hechos fatales son inexistentes. ,” El lo notó.
Vista de publicación: 13