Después de que se conoció la noticia de la muerte del actual presidente Hugo Chávez en marzo de 2013, la gran pregunta era si el sucesor designado, Nicolás MaduroEl Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) mantendrá a flote la llamada revolución en ausencia del líder, reelegido para un tercer mandato en octubre de 2012 con el 55,07% de los votos.
Maduro mantuvo al Gobierno a flote y hoy optó por un tercer mandato presidencial -el último para consternación de la oposición nacional e incluye a buena parte de la comunidad internacional-, pero los analistas políticos dicen que ha llegado a costa de una profundización. Autoritarismo acorralando a los opositores, lo que ha llevado al progresivo deterioro institucional y democrático del país.
El avance del único candidato de la oposición, Edmundo González Urrutia, y la ventaja que encuestas como Datincorp y la consultora ORC le otorgan sobre Maduro -entre el 50% y el 60% de las intenciones de voto- añaden incertidumbre de última hora. La decisión del chavismo-madurismo de mantenerse en el poder a pesar de la falta de apoyo popular generalizado.
“El poder de decisión claramente recae en el gobierno y responderá de acuerdo con la situación que favorezca principalmente sus intereses. Definitivamente hay posibilidades en tu mesa. Cancelar tarjeta MUDiDescalificar al candidato, Los resultados cambian oh Aplazamiento de las elecciones. Es incierto”, dijo la politóloga Paula Molina Nogueira.
Para el ex Coordinador Nacional de la Clase Media Socialista (ex aliado del gobierno y gran polo patriótico), Carlos Hurtado, los miraflorinos “no temblarán” a tomar cualquier medida que impida el cambio político en Venezuela. 28 de julio Porque ya tienen “experiencia” en ello. A partir de ahí, destacó la importancia de consolidar la unidad de la oposición y armar un gran marco de solidaridad para la participación electoral y la protección del voto.
¿Cuál será el drama de 2024?
Antes, los movimientos eran bastante claros y efectivos: la disposición, a través Corte Suprema de Justicia (TSJ), de sus atribuciones Asamblea Nacional (AN) 2015; Perseguir a los líderes hasta empujarlos al exilio o encarcelarlos, convocar la Asamblea Constituyente en 2017, dividir a la oposición para las elecciones presidenciales de 2018 e ignorar al presidente interino en 2019.
La estrategia no parece clara ahora. Las expectativas “o temores” van, como expresó Molina Nogueira, desde el aplazamiento de elecciones hasta los preparativos de un supuesto “fraude” electoral. Inhabilitación de candidato único Y cancelar tarjeta MUD.
“Las elecciones indican claramente una intención de voto que favorece a la oposición, pero no se puede subestimar el aparato estatal al servicio del partido gobernante y de su candidato. Por otro lado, aunque el Gobierno juega la carta que más le conviene, también son importantes las sanciones a las que está sujeto si no acepta los acuerdos. Aquí el plan de la oposición cobra importancia ante cualquier escenario posible”, afirmó el politólogo.
Ante la tesis de que fuerzas políticas se preparan para anunciar un resultado electoral a favor de Maduro, contrario a lo expresado por los venezolanos en las máquinas de votación, Molina Nogueira señaló que la oposición debe garantizar la asistencia. el testigo Todas las actas deben conservarse como respaldo en cada colegio electoral (50.000 en todo el país).
“La ola de represión postelectoral no puede descartarse ni Cancelar energía Como ya ha sido una práctica, pero lo importante es que el bloque opositor se mantenga en la senda electoral, convoque a votos y garantice cuidar los votos, pues la respuesta del gobierno hoy cae en el terreno de la especulación. no hay certeza ¿Qué camino tomarán?”, añadió.
¿Cuál es el escenario más probable?
Para Hurtado, el escenario menos probable a estas alturas es que Edmundo González o la tarjeta de la MUD sean retirados de la contienda. Considere que, si esa fuera la intención, ya habrían emitido ese escrito durante la solicitud (registro, sustitución e impugnación) y el TSJ ya se habría pronunciado en contra de la MUD.
Lo que pueden esgrimir contra el diplomático es un ataque a la expresión, como ya se ha visto. Oradores como el Chavismo Madurismo dios dio cabello y Jorge Rodríguez Aludieron a la edad y estado de salud del candidato con fuertes epítetos e insultos.
“Tampoco creo que el gobierno posponga las elecciones, no hay ningún motivo para ello ahora. Están anunciados para el 28 de julio, que no es un día cualquiera: es el natalicio de Hugo Chávez; Pero no es fácil entender lo que pasa entre los cinco principales que gobiernan Venezuela”, dijo, refiriéndose a Maduro y su séquito, que incluye a figuras como Jorge y Delsey Rodríguez.
Ante el aumento de la presencia militar en la región cercana al Esequibo en disputa con Guyana, el riesgo de guerra sigue en el ambiente sin elecciones este año debido a un decreto de disturbios internos.
Pero recordemos también que los juegos de poder político han “salvado” a Maduro en el pasado.
¿Qué pasó en 2015?
Maduro fue elegido en 2013 con beneficios mínimos Henry CaprilesSegún cifras del Poder Electoral (50,61% frente a 49,12%), el siguiente desafío del chavismo en ausencia de un líder fueron las elecciones parlamentarias de 2015, que perdió. Los opositores a la tarjeta de la MUD perdieron 112 de los 167 diputados electos, el 56,2% de los votos.
Un poder legislativo en contra predice grandes disturbios para un gobierno del chavismo sin Chávez, pero Maduro y sus secuaces no se quedan de brazos cruzados. En enero de 2016, el El TSJ declaró a la oposición en desacato al parlamento Jurarán tres diputados de Amazonas, cuyo anuncio fue suspendido por la Corte Superior, luego de que el Psuv denunciara irregularidades en la votación.
Todas las decisiones (leyes, tratados y otros actos jurídicos) de la Asamblea Nacional de 2015 por desacato han sido declaradas nulas de pleno derecho por el TSJ. Así, una toma del poder por parte de la AN permite a Maduro avanzar.
“Debemos entender que quienes gobiernan Venezuela están dispuestos a todo para no perder su lugar de poder, que garantiza su futuro, y mantener el control para que no les pase nada a ellos ni a ellos. “Estamos, y siempre lo he señalado, ante una gran estructura de poder nunca vista en la historia del país”, dijo Hurtado sobre la estrategia previa de Miraflores para ganar estabilidad y tiempo.
“Paz” impuesta en 2017
Después de cuatro meses de intensas y persistentes protestas antigubernamentales que dejaron más de 100 muertos en todo el país (de abril a julio), una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), cuyo llamado fue anunciado por Maduro el 1 de mayo de 2017.
El 30 de julio se celebraron elecciones controvertidas en ausencia de los partidos de oposición. El Poder Electoral representó sólo 8 millones de votos. El ANC prácticamente se extinguió con protestas callejeras el 4 de agosto, producto de la represión por parte de las agencias de seguridad que luego llevaron a una investigación de la Corte Penal Internacional (CPI) sobre crímenes contra la humanidad, y a la falta de una estrategia de la oposición para canalizar el descontento.
Hasta el día de hoy, Maduro se jacta de “pacificar” el país al establecer el ANC del chavismo, que efectivamente reemplazó al ANC de 2015, cuyas manos todavía estaban atadas por la transferencia de poder.
Oposición fragmentada en 2018
Maduro ganó la reelección el 20 de mayo de 2018, enfrentándose a su opositor Henri Falcón (67,84% frente a 20,93%), quien no contó con el apoyo de una mayoría de la oposición que optó por no participar, alegando falta de garantías democráticas.
De cara a las elecciones, por decisión del TSJ, la ANC y sus facultades electorales quedaron anuladas, según su registro Acceso de las ONG a la justiciaEn los comicios participarán medio centenar de partidos políticos, entre ellos Tarjeta MUD, Primero Justicia (PJ), Voluntad Popular, Puente, Causa R, Proyecto Venezuela, Gente Emergente, Bandera Roja y Alianza Bravo Pueblo.
Además, fueron descalificados potenciales candidatos presidenciales como Henrique Capriles y Leopoldo López.
Para agosto de ese año, diputados de 2015 como Julio Borges, Gabi Arellano, José Manuel Olivares, Freddy Guevara y Rosemith Mantilla fueron obligados a exiliarse debido a la persecución política, mientras que otros como Gilbert Caro, Renzo Prieto y Gilberto Sozo fueron encarcelados. .
Mantuvo a raya el interino
La opositora AN contraatacó en enero de 2019, tras desconocer las elecciones de 2018, declarando la ausencia absoluta del cargo de Presidente de la República de conformidad con el artículo 233 de la Constitución, al considerar que Maduro había ocupado el cargo. El cargo de Presidente de la República como gestor recae en Juan Guaidó, designado como presidente del Parlamento el 5 de enero.
Según el mismo artículo de la Carta Magna, debían convocarse elecciones en un plazo de 30 días, pero la oposición carecía de fuerza institucional para lograr el objetivo, incluida la falta de apoyo de las fuerzas armadas.
Más de 50 países han reconocido al presidente interino Y cortaron los lazos diplomáticos con el gobierno de Maduro, además de sanciones internacionales contra la estatal PDVSA y funcionarios por abusos a los derechos humanos, corrupción y socavamiento de la democracia.

Para 2020, el poder político de Miraflores reaccionó fuertemente a la AN de 2015 al promover el establecimiento de una junta paralela con un diputado descontento del PJ, Luis Parra, como presidente. Así, Guaido perdió el control del palacio legislativo, permitiendo a la AN reunirse en otro lugar.
La jugada acabó con una llamada elección del parlamento El 6 de diciembre de 2020 el Psuv obtuvo sólo 21 escaños, con 256 diputados de 277 y una oposición “aliada”. Así, el gobierno recuperó el control total del Parlamento.
Pero primero, a través del TSJ, que tomó el poder político en junio de 2020, una ola de intervención de partidos políticos de oposición y del chavismo disidente (AD, PJ, VP, Patria Para Todos, Tupamaro, entre otros) les permitió apoderarse de las elecciones. Entregue la tarjeta a líderes con ideas afines y úsela para las elecciones. Una vez más la oposición decidió no participar y mantuvo su exigencia de elecciones generales.
Búsqueda implacable
Una estrategia persistente para desmantelar la oposición es la persecución y encarcelamiento de políticos, activistas de derechos humanos, sindicalistas, periodistas y otros ciudadanos por motivos políticos. Al 14 de mayo de 2024, la ONG Foro Penal registró 273 presos políticos (hombres: 252; mujeres: 21; civiles: 126; militares: 147). Sin dejar de mencionar al segmento de liderazgo expatriado, así como a los comunicadores sociales.
Los hechos más recientes en el marco de las elecciones presidenciales, convocadas para el 28 de julio, son las detenciones de miembros de Vente Venezuela, organización dirigida por María Corina Machado (inhabilitada por 15 años por la Contraloría en 2023), como Henry Álvarez. . y la diputada de 2015, Dignora Hernández. Otros seis miembros del comando de campaña de Machado, incluida Magali Maeda, permanecen refugiados en la embajada argentina tras una orden de arresto emitida por el Ministerio Público.