El INAC indicó que de enero a marzo de 2024 se reportaron 12.648 operaciones de vuelo con el movimiento de 1.025.030 trabajadores temporeros. En cuanto a pasajeros internacionales, se contabilizaron 537 mil turistas en el primer trimestre de este año
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) indicó que en el primer trimestre de 2024 se registraron 1.025.030 movimientos estacionales de pasajeros, lo que representa un 29% más de pasajeros que el mismo período del año anterior cuando se contabilizaron 795.985.
Al detallar las estadísticas, la autoridad explicó que se reportaron 537.000 pasajeros congestionados en rutas internacionales, mientras que 488.025 pasajeros estacionales fueron en vuelos nacionales; Esto es gracias a la activación de aeropuertos, apertura de rutas dentro del país y políticas aéreas impulsadas por el ejecutivo.
En el balance del INAC indicó que de enero a marzo de 2024 se reportaron 12.648 operaciones de aeronaves frente a 9.985 en 2023 con un aumento del 27%.
Por ello, señaló que a nivel nacional se registraron 7.987 operaciones de aeronaves, aproximadamente 1.300 más que en 2023, mientras que a nivel internacional fueron 6.619, 4.661 fueron operadas durante el mismo período del año pasado.
En cuanto a las plazas ofertadas, se registraron un total de un millón 690 mil 739 frente a un millón 290 mil noventa y cinco (1.290.095) en 2023 con una variación del 29%.
*Leer más: Conseturismo destaca reactivación de aerolíneas y oferta turística como logro 2023
Además, indican que Madrid fue el destino internacional con mayor demanda de transporte de pasajeros en el primer trimestre de 2024 con 93.483 pasajeros, seguido de Panamá (86.942) y Bogotá (45.323).
En cuanto a destinos nacionales, Porlamar ocupó el primer lugar entre las preferencias de los usuarios con 124.972, un aumento del 21% respecto a los 103.508 del año pasado (103.508). Le siguen Maracaibo (56.809) y Puerto Ordaz (45.950).
En el primer trimestre de 2024, el tráfico aéreo acumulado de pasajeros en la región de América Latina aumentó un 9% a 10 millones de pasajeros más que en el mismo período de 2023. Los mercados de Colombia, Chile, Perú y Brasil fueron los principales contribuyentes a este crecimiento neto de pasajeros, ya que en conjunto sumaron 4,6 millones de viajeros adicionales.
En marzo en particular, como se describe en el informe de tráfico de pasajeros elaborado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), se transportaron 41,1 millones de pasajeros en la región, lo que representa un aumento del 8% con 3 millones de pasajeros adicionales respecto a marzo. 2023. Brasil, Colombia y Perú fueron claves en este aumento, aportando 1,5 millones de pasajeros adicionales, siendo Colombia el 26% del aumento total como principal impulsor.
Vista de publicación: 71