La ONG Una Ventana a la Libertad asevera que el hacinamiento en los centros de prisión preventiva del país impide clasificar a los presos por nivel de delincuencia y peligrosidad, una de las deudas contraídas tras la creación de la comisión especial en junio de 2021.
Maturín. El 30 de junio de 2021 los diputados a la Asamblea Nacional Elvis Idrogo y Roberto Mesuti llegaron a Monagas para instalar la Comisión Presidencial para la Revolución Judicial.
A pocos días de tres años de instalación, altos funcionarios del poder judicial visitaron el estado para fortalecer el proyecto, cuya prioridad es la revisión de casos en casos de retrasos procesales.
Posteriormente se reabren los prisioneros en sus mazmorras. Policía estatal de MonaghansPolimonagas, el pasado sábado 18 de mayo, realizó una protesta en rechazo a la reducción de días de visita, las restricciones al acceso a alimentos y agua y el hacinamiento.
130 familiares se sumaron a la demanda y permanecieron dentro de la celda tras la visita. A través de la protesta llamaron la atención de las autoridades del plantel, organismos de derechos humanos, Así como la Defensoría del Pueblo, la Defensa Pública y el Ministerio Público.
De hecho, el martes 21 de mayo esta información fue revelada por fuentes internas del cuerpo policial. crónica.uno, Sobre la presencia de una comisión nombrada por el poder judicial y la policía para consultar con los presos y sus familias.
“Comienzan la revisión de expedientes y, como primer paso, una evaluación médico forense. Nadie entra, nadie sale. Hay 318 internos en este albergue.“Indicó.
Comisión Presidencial
En junio de 2021, el presidente Nicolás Maduro creó la Comisión Especial para la Revolución Judía. Luego, dispuso un plazo de 60 días para reorganizar el sistema judicial y abordar el hacinamiento y los retrasos procesales en las celdas de prisión preventiva y prisiones.
A finales del mismo mes, los miembros de la Comisión Elvis Idrogo y Roberto Mesuti viajaron a Monagas para iniciar el trabajo asignado. Comenzaron por Cicpc, Conas, PNB, Polimaturin y finalmente Polymonagus, para concentrar la mayor cantidad de individuos.
El 1 de marzo de 2023, el Presidente del Circuito Judicial, Jorge Arzole; el Gobernador del Estado, Ernesto Luna; Y los diputados nacionales abren comisiones estatales. Momento en el que los familiares de los presos esperaban sentencia y liberación.
En esta ocasión, la Comisión Presidencial entrante en Monágas está integrada por la magistrada Elsa Gómez, Presidenta de la Sala de Casación Penal y Coordinadora Nacional del Sistema Penal de Responsabilidad Juvenil; el diputado AN Julio García Zerpa, Primer Vicepresidente de la Comisión de Política Interior; Giuseppe Cacioppo, Viceministro de Servicios Penitenciarios y Daniel Ramírez, Coordinador Nacional de la Defensa Pública.
En rueda de prensa, Gómez destacó que quieren humanizar y sensibilizar el proceso judicial, donde se garantiza el acceso directo a la justicia, como derecho universal, a quienes han sido juzgados y condenados.
Aunque no mencionó la situación particular de Polimonago, afirmó que “vamos a evitar la multitud Es un ciudadano que observa los tiempos establecidos por la Constitución Bolivariana, el Código Penal y demás normas legales para todo proceso judicial en prisión y preservando los derechos, principios, garantías e igualdad de ambas partes.
Además, explicó que esta comisión “cumplirá la importante función de examinar los casos, uno por uno, de acuerdo con la ley penal, con el fin de verificar cuáles son adecuados y recibir algún tipo de beneficio procesal”.
Una semana después de la protesta, la tarde del sábado 25 de mayo, el juez Gómez publicó en su cuenta de Instagram un video de la jornada celebrada en Monagas. Daniel Ramírez, Coordinador Nacional de la Defensa Pública, hizo lo propio y mostró la liberación de un grupo de presos vestidos de amarillo desde el Palacio de Justicia que salieron a encontrarse con sus familiares.
protesta
El sábado 18 de mayo circularon por varios grupos del servicio de mensajería WhatsApp videos videos en los que privados de libertad exigieron garantías y respeto a sus derechos. En particular, exigieron el restablecimiento de las visitas de dos días, el fin de los traslados de prisiones en diferentes partes del país y el acceso a la salud.
Con el rostro cubierto, aseguraron que las horas que pasan con sus seres queridos son pocas y de continuar el cambio de lugares de detención, fuera de Monagas, las madres de los presos no podrán ayudar a sus hijos con comida y ropa.
“A veces recibimos mala conducta de la policía a instancias de sus superiores. También queremos que se metan dentro de los niños, para poder compartir con nuestros hijos e hijas”, indicaron en el material audiovisual.
Restricciones a la inspección
En los alrededores de la Comandancia General de la Policía, en la avenida Bella Vista de Maturín, otro grupo de mujeres también se concentró en apoyo a sus familiares que se encontraban privados de su libertad.
María Carpio reveló que actualmente pueden visitar a los internos una vez por semana. Esta situación agrava las complicaciones de salud, higiene y alimentación de los internos.
“Antes había giras los martes y sábados y se quedaban solo con una. Cada vez que venimos, los guardias nos informan que sólo tienen acceso las madres o esposas de los presos”, dijo.
Cuestionó las normas de exclusividad, que conceden privilegios a algunos presos y “privan a otros familiares del contacto con ellos. Si no eres madre o cónyuge, no te dejarán pasar. Son dobles presos”.
Reina Goitia, familiar, agregó que no sólo es difícil al entrar al retén compartir con los presos, sino que pasar por comida, agua o colchonetas representa un abuso.
“Nosotros entregamos comida a las 11:00 am y ellos la reciben después de las 2:00 pm. Tienen una cocina eléctrica pero no pueden hacer mucho por la falta de alimentos y los cortes crónicos de energía”, dijo.
Otro familiar, que prefirió permanecer en el anonimato, comentó que las comidas proporcionadas por la policía eran escasas y desequilibradas, y además en horarios irregulares debido a problemas eléctricos.
Advirtió que también hay menores que comparten celda con el resto de los reclusos, la mayoría de los cuales se encuentran en espera de sentencia o juicio por diversos delitos.
Hacinamiento e insalubridad
Estela Rondón, madre de un preso, dijo que su hijo debe presentarse en el juzgado cada 15 días o cada mes, pero después de su traslado las audiencias y los juicios fueron pospuestos.
“Queremos acelerar este proceso. Hay muchas personas en las células que tienen enfermedades que pueden infectar a otros y no tenemos el dinero necesario para pagar los medicamentos”, explica.
Según un diagnóstico realizado por la ONG Una Ventana a la Libertad, publicado el 8 de mayoEl hacinamiento en los centros de detención preventiva del país no sólo permite la propagación de enfermedades “sino que también impide que los reclusos sean clasificados por nivel de criminalidad y peligrosidad”.
Destacó que “el hacinamiento no permite separar a los presos enfermos de hombres y mujeres aparentemente sanos. Las personas recluidas en los calabozos policiales no reciben el tratamiento adecuado y no se desarrolla un protocolo de ingreso para determinar si están enfermos”.
La organización señala que esta situación de hacinamiento en los centros de prisión preventiva provoca peleas y muertes violentas entre los detenidos, como ocurrió en febrero de 2021, cuando un conflicto entre detenidos se saldó con la explosión de una granada de fragmentación que mató a una persona e hirió a otras 16.
Lea también:
Constantes denuncias de hacinamiento y enfermedades en los centros de prisión preventiva de Monaghans