La onda tropical número dos pasará por Esequibo la tarde del miércoles 29 de mayo, trayendo lluvias y bajando las temperaturas. El experto de la UCV, Valdemar Andrade, pronosticó que la región costera centro norte se verá afectada por las precipitaciones
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMEH) ha pronosticado que el miércoles 29 de mayo, en horas de la tarde y noche, llegará al país la onda tropical número dos a través del Esequibo, trayendo lluvias a varias zonas del territorio nacional.
# 28 de mayo Información del #INAMEHI Seguimiento de ondas tropicales #martesfelices pic.twitter.com/4SpRUE79br
— INAMEH (@INAMEH) 28 de mayo de 2024
Ante este panorama, el ingeniero y experto en hidrometeorología de la Universidad Central de Venezuela, Valdemar Andrade, aseguró el 27 de mayo a Circuito Axitos que la estimación del impacto del paso de dos ondas tropicales es la presencia de vientos intermitentes y lluvias que afectarán. Región Costa Centro Norte (que incluye Miranda, Vargas y Distritos Capitales).
Andrade adelantó que, con las precipitaciones estimadas, se podría reportar un descenso de la temperatura en Venezuela, al tiempo que dijo que por la presencia de polvo del Sahara en el Océano Atlántico, las cifras de ondas tropicales no llovieron mucho en el país, aunque sí en el estado de Guárico.
Destacó que esta primera onda tropical se movió lentamente en Sudamérica, aunque recientemente se ha movido un poco más, destacando que cuando llega a esta costa comienza a subir de latitud, pero esta vez no fue así.
*Lea también: El gobierno dice que hay preparación para desastres provocados por los monzones
“Cuando se retrasa más lentamente, esta onda aumenta las posibilidades de que el suelo se sature y provoque un deslizamiento o inundación en un lugar debido a las fuertes lluvias”, agregó.
El Departamento de Ingeniería Hidrometeorológica de la Universidad Central de Venezuela (UCV) informó que abril fue catalogado como “promedio”, ya que en el cuarto mes de 2024 se registraron 46,3 mm (milímetros) de lluvia; con una probabilidad superior al 50%.
El boletín de la UCV destaca que, en el primer trimestre del año, se registraron 85,6 mm de precipitación; Lo cual es inferior al promedio acumulado que se sitúa en 104,8 mm. Además, la probabilidad asociada a la acumulación es del 42,1% y permite estimar la clasificación de abril con la probabilidad de exceder el límite y el desnivel con el que se registran las precipitaciones.
Los datos indican que el día de mayor precipitación registrado fue el 21 de abril, cuando se reportaron 17,8 milímetros de agua; Se trata de la cantidad que más ha caído en un año, mientras que la cifra histórica fue de 108,8 milímetros registrada el 16 de julio de 1965.
Vista de publicación: 85