La Asociación Venezolana del Ecuador, uno de los grupos de migrantes más importantes del país, ha pedido al presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que inicie un nuevo proceso de regularización para los venezolanos que no han podido acceder a ese plan en los últimos dos años.
La asociación, a través de una carta dirigida al presidente de Ecuador, advirtió sobre el riesgo de que muchos venezolanos que han aceptado la regularización puedan perder ese derecho, ya que las visas de residencia temporal comienzan a expirar en septiembre por la excepción (Virte), que lo permite. Regularizar a miles de extranjeros entre 2022 y 2023.
Este documento fue creado en 2022 y se hizo extensivo a inmigrantes de cualquier nacionalidad que se encontraran en situación irregular en territorio ecuatoriano, para que pudieran validar sus documentos.
Esto va acompañado de un plan de regularización apoyado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Los resultados de ese plan indicaron que 248.400 personas se inscribieron para citas en el programa de registro permanente de inmigración y 201.700 de ellas recibieron certificados de residencia permanente temporal, agregó la asociación.
Además, los resultados de dicho plan indican que 95.700 extranjeros recibieron la Virte y 72.300 de ellos recibieron cédula de identidad ecuatoriana.
Sin embargo, la vigencia de la visa Virte comenzó a expirar en septiembre, no ha sido derogado un decreto que, entre otras consideraciones, permite renovar el documento una sola vez.
Por eso, “les expresamos que estamos siendo marginados, mucho más que toda la historia reciente de este desplazamiento voluntario por inacción de su parte”, por no tener una opción legal, indicó la asociación en la carta al presidente. Noboa.
Esta realidad “nos coloca no sólo como una comunidad invisible”, sino como blanco de discriminación y acusados de causar males del país, como la inseguridad y el desempleo, añadió el grupo, liderado por el activista Daniel Regalado.
“Los venezolanos tenemos la intención de incluirnos en el desarrollo de este país y es precisamente la irregularidad migratoria la que nos ha impedido acceder a derechos básicos como la identidad, la salud, la educación, el trabajo, la seguridad social, la libre contratación, la inclusión. “, enumeró entre otros.
Según la asociación, el trauma es peor para los niños venezolanos que se encuentran en situación irregular, especialmente aquellos que no se encuentran en el país con sus padres o sin uno de ellos.
Por todo esto, el grupo de inmigrantes venezolanos pidió en la carta a Noboa que se pronuncie sobre la posibilidad de renovar las visas de residencia temporal por excepción y convocó a un nuevo proceso de regularización.
Ecuador es actualmente el quinto país con mayor comunidad venezolana en su territorio, al registrar 444.800 personas después de Colombia, Perú, Brasil y Chile, según un reciente informe publicado por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).