17 organizaciones han advertido que más de 110 adolescentes detenidos no han podido contactar con sus padres ni con activistas de derechos humanos. Además, no disponen de ninguna información sobre su situación jurídica o su condición física.
Unas 17 organizaciones y expertos que protegen los derechos de la niñez en América Latina y el Caribe expresaron este viernes 9 de agosto su profunda preocupación “por el impacto negativo de la crisis política de Venezuela en la niñez, adolescencia y juventud”.
“Las recientes protestas postelectorales han revelado un patrón alarmante de represión y violaciones de derechos humanos que afectan particularmente a niñas, niños, adolescentes y jóvenes, quienes se encuentran en situaciones de grave vulnerabilidad”, dice el comunicado.
Las organizaciones señalaron que el Estado venezolano vuelve a tener “una represión violenta y sistemática por parte de los organismos de seguridad y, en algunos casos, se ha documentado la presencia de grupos armados irregulares participando en actividades violentas, contra las protestas”.
*Leer más: Amnistía: Graves crímenes en Venezuela exigen acción del fiscal de la CPI
Foro Penal informa al menos hasta el 9 de agosto de 2024 114 menores detenidos.
En el comunicado advierten que estos adolescentes no han podido contactar con sus padres ni con activistas de derechos humanos. Además, no hay información sobre su estatus legal o condición física donde se encuentran.
“No se les permite defenderse personalmente y están recluidos en comisarías, donde se supone que deben estar con adultos”.. Se retrasan las comparecencias ante el tribunal superándose el plazo de 24 horasEl delito de terrorismo está establecido en la legislación nacional y adaptado en todos los casos conocidos”, advierten.
Las agencias describen lo anterior como “una violación directa del interés superior del niño y de las leyes locales”. “Estos actos de violencia y represión violan los principios fundamentales de la Convención sobre los Derechos del Niño, que establecen el derecho de los niños a ser tratados con dignidad y respeto y al debido proceso”.
Finalmente, señalaron que es importante facilitar la verificación de inquietantes denuncias de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y torturas, que requieren una respuesta inmediata y contundente de la comunidad internacional y de los mecanismos de protección de derechos humanos.
“Ningún gobierno puede dejar de cumplir sus obligaciones legales de proteger a los niños mediante cuestiones ideológicas o maquinaciones geopolíticas”, dice el comunicado.
Asimismo, exigen la liberación de todos los menores detenidos cuya participación y responsabilidad en la comisión del delito no haya sido comprobada, que se respeten sus derechos al debido proceso y que reciban un tratamiento acorde a los estándares internacionales de justicia juvenil. Sobre todo porque siempre están separados del espacio de los adultos.
Firmado por: Marta Santos Pais, ex Representante Especial sobre Violencia contra los Niños, Norberto Lewski, ex Vicepresidente del Comité de los Derechos del Niño, Jorge Cardona, ex miembro del Comité de los Derechos del Niño, Esmeralda Arosemena, ex Relator CIDH, Emilio Álvarez Icaza, Senador de México, América Latina y Tejiendo Redes de Infancia en el Caribe, Federación de Movimientos Sociales para la Protección de los Derechos de la Niñez, Movimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes del Ecuador.
También Comité Argentina de Seguimiento y Aplicación de la Convención sobre la Niñez, CASACIDN, Aldeas Infantiles SOS Argentina, México Comunalia, Alianza de Fundaciones Comunitarias de México Defensa de las Niñas y Niños-Internacional, DNI Costa Rica, Juventud Ecuador
Fundación Funcosim, Universidad Autónoma Metropolitana, UAM Jochimilco, México
Paz y Esperanza, Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género – Corporación Humanas, Derechos Humanos Civilis, Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA), Asylum Access México (AAMX) y La CID.
Vista de publicación: 186