El representante de Bolivia, Marco Rojas, dijo este jueves a Venezuela En Directo que las principales consecuencias de los intensos incendios en varias comunidades del oriente y norte de Bolivia son daños a la salud, perturbación de la educación y el desplazamiento forzado de menores en el país que planea el organismo internacional.
Rojas también informó que la exposición al humo en las zonas afectadas “tiene implicaciones para la salud” y que a pesar de que se realizan clases virtuales, muchos niños y adolescentes “carecen de herramientas y acceso” para continuar su formación.
El país con más incendios forestales activos de América del Sur
Según el Instituto Brasileño de Investigaciones Espaciales, Bolivia es actualmente el país con más incendios forestales en América del Sur, después de Brasil y Paraguay.
El humo de los incendios forestales en los tres países ya ha llegado a varias ciudades, incluida Argentina, creando una crisis regional.
Sólo en los países andinos, los incendios han consumido más de 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales, particularmente en la Amazonia y la Chiquitania.
Otro aspecto sensible que destacó el representante de Plan Internacional fue el “desplazamiento” forzado que enfrentaron muchas familias luego de que incendios destruyeran sus hogares o destruyeran sus medios de vida como ganado o cultivos.
“La sustracción de estos niños y adolescentes significa un mayor riesgo de explotación y abuso”, advirtió Rojas.
Por otro lado, advirtió que el estado de emergencia supone un acceso limitado a servicios básicos, como el acceso al agua potable, a los alimentos y a la salud, por lo que los niños son los más vulnerables a contraer “varias enfermedades”.
Rojas también advirtió de la necesidad de pensar “qué pasará después de la emergencia” ya que una vez contenido el incendio “surgirán otras necesidades” en las zonas afectadas por los incendios y la contaminación.
Una consecuencia de esto es el “impacto significativo” en la seguridad alimentaria del país, al concentrarse los incendios en el departamento de Santa Cruz, motor económico del país y principal departamento productivo, consideró.
Plan Internacional, que trabaja para proteger los derechos de los niños y adolescentes, centra su trabajo en la Chiquitania, Bolivia, donde proporciona alimentos a las familias afectadas y suministra equipos a los bomberos voluntarios.
Bolivia sufre una de las peores crisis ambientales de los últimos años, después de que en 2019 se quemaran 5,3 millones de hectáreas de bosques y pastizales.