El producto interno bruto (PIB) de Argentina cayó 3,4% en el primer semestre del año, que coincidió con el primer semestre de la gestión de Javier Milli, cuyas políticas de 'shock' impactaron fuerte en una economía que se encontraba en contracción desde el año pasado.
Según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el PBI de Argentina cayó un 3,4% en el primer semestre, frente a la contracción del 2,3% registrada en el mismo período de 2023.
Según informes oficiales, el PIB se contrajo un 1,7% en el segundo semestre respecto al mismo periodo de 2023, encadenando cinco trimestres negativos, aunque el ritmo de caída fue menor que el retroceso del 5,2% registrado en el primer trimestre de este año.
Entre abril y junio, el PIB cayó un 1,7% respecto al primer trimestre de 2024, sumándose a tres periodos negativos consecutivos.
“La situación parece urgente y, en el largo plazo, sigue siendo preocupante que la economía se esté comportando a niveles similares a los de mediados de 2010”, advirtió el Banco CMF en un informe.
En el primer semestre del año, la economía se vio afectada por la repentina devaluación del peso argentino en diciembre pasado, el recién iniciado gobierno de Miley y el duro programa de ajuste iniciado por el nuevo ejecutivo.
Diversos sectores económicos operaron en el primer semestre en condiciones de inflación altísima (271,5% anual-junio; 79,8% acumulado en el semestre), una fuerte disminución del ingreso familiar en términos reales que afectó fuertemente la demanda, el comercio y diversos sectores industriales golpeados.
Según informes oficiales, la oferta global se contrajo un 6,4% interanual en el segundo trimestre como consecuencia de una caída del 1,7% del PIB y una caída del 22,5% de las importaciones.
Mientras tanto, la demanda global cayó un 6,4%, la formación bruta de capital fijo cayó un 29,4% y las exportaciones crecieron un 31,4%, mientras que el consumo privado cayó un 9,8% y el consumo público un 6%.
Según el Indec, en la mitad de los 16 sectores que generan el PBI se observó una contracción interanual de la actividad en el segundo trimestre, pero entre ellos hay muchos sectores que tienen un mayor peso, como construcción (-22,2%), industria manufacturera (-17,4%) y comercio (-15,7%). Según las últimas estimaciones privadas recopiladas por el banco central y las previsiones incluidas por el gobierno en el proyecto de presupuesto de 2025, el PIB de Argentina se contraerá un 3,8% en 2024, desde una contracción del 1,6% en 2023.