“Todos necesitamos justicia, para que no haya corrupción en el poder judicial. Los jueces, magistrados, ministros deben aplicar el principio de que nadie está fuera de la ley y nadie está por encima de la ley. Ahora el Estado de derecho, el pueblo gobierna, ellos decidir.”
El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, pronunció estas palabras el pasado domingo al anunciar reformas al poder judicial, una de sus últimas victorias legislativas, que le han valido el rechazo de numerosos miembros del sector, llegados en las últimas semanas. Derivó en huelgas, manifestaciones e incluso accesos violentos a las instalaciones del Congreso mientras se debatía su aprobación en el Senado.
A través de este nuevo e histórico instrumento legal, en 2025 todos los magistrados de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), que se reducirá a nueve, serán miembros del Tribunal de Disciplina Judicial, que sustituirá y evaluará al Consejo de la Judicatura Federal, y que Se investigará la actuación de los jueces y aproximadamente la mitad final (7.000 en total) será elegida por votación popular. El resto se elegirá en las elecciones de 2027.
Con candidatos nominados por los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, ambos ahora necesitan implementar las reformas necesarias propuestas por la ley para celebrar elecciones extraordinarias.
revolución
El presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Narona, no tuvo dudas al calificar la reforma: “Creo que es una revolución en el orden judicial”.
El diputado, que asumió el máximo cargo de la cámara alta a principios de este mes, destacó la importancia de la medida, “porque seremos el primer país en elegir a todos los jueces. Este es un nuevo camino para México y la humanidad, ya que crea condiciones para otros países”.
Fernández Norona, también sociólogo, destacó que “el Poder Judicial es el último reducto del conservadurismo, ya que está integrado por la parte más conservadora del sistema político y el pueblo no tiene acceso a esa institución, que es permanente, inamovible, la impunidad, bajo la máscara de que son personas muy especializadas. La ley no tiene una posición política, cuando claramente hay una posición muy contraria a la intuición detrás de ella, y de ahí la imagen del “sistema legal”, el golpe de estado en el nombre de la ley.”
“Este es un paso muy importante, tanto en México como en otros países, ya que el Poder Judicial se ha dedicado a obstaculizar el desarrollo del proceso que lidera nuestro movimiento (el partido gobernante Morena, que continuará en el gobierno con Claudia Scheinbaum) y está tomando cada vez más decisiones claramente políticas disfrazadas de legales, encaminadas a descarrilar nuestro proceso”, aseveró el senador.
Fondo
Fernández Norona incluso habló de los antecesores importantes de su país:
“En México ya pasó en el siglo XIX, claro que fue un voto indirecto y se eligió al jurista más grande que jamás haya existido en el país y cuyo estatus era inigualable, como lo fue el propio Benito Juárez, quien luego fue presidente de la República; el nigromante Ignacio Ramírez. “, un político de los liberales de ese siglo Gigante; José María Iglesias, el expresidente de la República Sebastián Lerdo de Tejada, por solo nombrar algunos ejemplos, México será el primer país en elegir jueces”, destacó.
En octubre. Frenando su intención de contrastar con López Obrador, la presidenta electa Claudia Sheinbaum insistió en que “en octubre (tomará posesión el 1ro) ya se inicia el proceso de renovación de los poderes judiciales, porque esa es la reforma constitucional.
Evo Morales dio los primeros pasos en Bolivia en 2011
Durante el gobierno de Evo Morales, en 2011 Bolivia se convirtió en el primer país del mundo en elegir jueces y magistrados por voto popular para iniciar el proceso de democratizar el poder judicial y acabar con la influencia de las élites.
En general, el mismo principio bajo el cual se dio la reforma del poder judicial en México.
En ese país, la Asamblea Multinacional propone listas de candidatos basadas en calificaciones y experiencia a la Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Constitucional, al Poder Judicial y al Tribunal Agroambiental, que luego son sometidas a votación popular.
El objetivo, ahora en México, era y sigue siendo la democratización de la justicia, permitiendo a los bolivianos tomar decisiones directamente eligiendo a quienes crean ese poder en instancias específicas.
Como enfatizó el presidente Andrés Manuel López Obrador, el objetivo en este estado multinacional era luchar contra la corrupción e imponer a las élites.
En Estados Unidos, los miembros del Tribunal Supremo son nombrados por el Presidente de la República y confirmados por el Senado. Algunos jueces y magistrados estatales son elegidos por voto popular, pero previo nombramiento de las respectivas comisiones judiciales.
Este método también se utiliza en algunos cantones (estados independientes) de Suiza.


Presidente del Senado: “Esto es un regalo para el pueblo”
El presidente del Senado mexicano, Gerardo Fernández Narona, insistió en la reforma que “los medios dijeron que era un regalo para el presidente López Obrador. No, fue un regalo para el pueblo de México, que no ha recibido justicia, que siempre ha “Disfruté la experiencia de ir al poder judicial, que es una carne. Los molinillos, cuyas palabras son a favor del poder económico, los que tienen más dinero y los que no, buscan justicia”.
Y agrega otro dato histórico: “Es un viejo sueño desde que (el Sacerdote José María) Morelos (héroe nombrado Siervo de la Nación) estableció en 1812 que debía haber tribunales que trataran por igual a los más humildes y a los más exaltados, y es una expectativa que hasta la fecha no se ha cumplido. Esperamos que nuestra decisión convierta a los jueces en verdaderos servidores del pueblo”.
Recuerde que “el compañero López Obrador envió este paquete de iniciativas, de las cuales 17 fueron aprobadas en la Cámara de Diputados, la cual concluyó sus funciones el último día de agosto en la Comisión. La primera que aprobó el pleno fue esta reforma constitucional del poder judicial y en esta nueva legislatura se aprobarán 16 más”.

