La tasa de pobreza en Argentina subió al 52,9% en el primer semestre de 2024, equivalente a 24,9 millones de personas, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En su encuesta permanente de hogares realizada en un total de 31 aglomerados urbanos, el organismo registró que el 42,5% de los hogares viven por debajo de la línea de pobreza, mientras que un total de 13,6% de los hogares se encuentran por debajo de la línea de pobreza, que alcanza al 18,1% de las personas (8,5 millones de ciudadanos).
Los datos muestran un importante aumento de 11,2 puntos porcentuales en seis meses frente al 41,7% de tasa de pobreza que registró el Indec en el segundo semestre de 2023. Mientras tanto, la pobreza aumentó al 6% frente al 11,9% del período anterior.
Sin embargo, el país sudamericano tiene un mayor número de pobres, considerando que el Indec sólo encuesta a un universo de 29,6 millones de personas, mientras que la población de Argentina supera los 45 millones.
“La culpa es del gobierno anterior”
La mañana de este jueves, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, revelará y culpará al “populismo” que gobierna la Argentina ante Javier Milli, según sus palabras, “por tantos años de desgracias y destrucción”.
“El gobierno ha heredado -como lo he dicho muchas veces- una situación desastrosa, el peor legado que puede tener un gobierno en una democracia; De hecho, si retrocedo un poco, es probablemente uno de los peores legados recibidos en la historia de Argentina”, dijo Adorni en su habitual rueda de prensa, donde no explicó por qué aumentó la pobreza tras la implementación de la política de Miley. .
Según el funcionario, a través del plan de ajuste “ortodoxo” implementado por el gobierno liberal, la inflación se redujo del 25,5% mensual en diciembre al 4% actual, evitando así una hiperinflación que habría llevado la pobreza al 40%.
“Entrábamos en un mar de pobreza absoluta”, afirmó el portavoz Adorni, quien negó que más de la mitad de los argentinos hoy sean pobres.
Los datos sobre el aumento de la pobreza y la inseguridad ya los anticipaba el Observatorio de Datos Sociales de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), que suele ser tomado como referencia antes de la publicación oficial del Indec.
Otros indicadores de la economía del país muestran factores negativos que influyen en la situación de deterioro social. En julio, la actividad económica cayó un 1,3% respecto al mismo mes de 2023.
De manera similar, el sector privado perdió más de 125.000 puestos de trabajo en los primeros siete meses del año. El desempleo aumentó al 7,6% de la población en el segundo trimestre de 2024 (+1,4% interanual).
Al mismo tiempo, el consumo de carne, leche y pan, alimentos básicos en la dieta de la sociedad argentina, ha alcanzado mínimos históricos debido a la recesión que atraviesa el país.