El exalcalde de Caracas Antonio Ledezma llamó a la comunidad internacional a dejar de violar el derecho de asilo y proteger los derechos humanos de los migrantes.
El dirigente político Adolfo Suárez hizo la declaración en el aeropuerto de Madrid-Barcelona, luego de que el sábado 5 de octubre España acogiera a un grupo de venezolanos deportados desde Islandia, quienes rechazaron sus solicitudes de asilo.
Desde 2023, el gobierno islandés deporta a los venezolanos que optaron por pedir asilo en España, como ocurrió el 13 de agosto cuando un grupo de 60 venezolanos llegó al aeropuerto de Madrid.
Según denuncias de activistas, los primeros venezolanos deportados de Islandia, en noviembre de 2023, fueron sometidos a tratos humillantes por parte de las autoridades que confiscaron sus pasaportes y dinero.
Otro grupo de 180 venezolanos llegó a su país el 16 de noviembre de 2023 procedente de Islandia, que también rechazó sus solicitudes de asilo.
Alrededor de 1.500 venezolanos corren el riesgo de ser deportados de la nación insular nórdica, según datos de la oficina de inmigración de Islandia.
Ledezma llamó a la comunidad internacional a detener las violaciones al derecho de asilo y proteger los derechos humanos de las poblaciones migrantes al trabajo, la salud, la educación, la vivienda y la recreación, entre otros beneficios sociales.
Exalcalde metropolitano de Caracas, escritor y dirigente político, huyó de Venezuela el 17 de noviembre de 2017 y solicitó asilo político en España el 24 de noviembre del mismo año.
Según los últimos datos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, Colombia ha acogido al mayor número de inmigrantes venezolanos.
Le sigue Perú con 1,5 millones de venezolanos; Ecuador con más de medio millón.
Estados Unidos, Chile y España ocupan el cuarto, quinto y sexto lugar respectivamente.
La presencia de venezolanos en España es la cuarta comunidad extranjera que supera el medio millón de personas, por detrás de marroquíes, colombianos y rumanos.