Reinaldo Pulido (Conseturismo), vicepresidente del Consejo Superior de Turismo, dijo que al finalizar la temporada vacacional hubo zonas que obtuvieron mejores resultados que otras, siendo la zona costera y la región capital las más visitadas. El sector hotelero fue el que más sufrió durante ese período debido al aumento del alojamiento informal, como casas y apartamentos privados.
Según informes de cámaras regionales y otros sectores asociados a la actividad turística, la temporada de vacaciones escolares de este año no cumplió con las expectativas marcadas por el sector turístico. Sin embargo, el vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Reynaldo Pulido, considera que todo el panorama no se puede ver de manera negativa, ya que hay indicadores en zonas tradicionalmente turísticas donde se han reportado resultados positivos.
El 80% de los vacacionistas y turistas se dirigieron a los estados del eje costero, que lo conforman Aragua, Carabobo, Falcón, Anjotegui, Nueva Esparta, La Guaira y Miranda, según información proporcionada por el Ministro de Turismo. Padrón ahí
Las condiciones económicas y el bajo poder adquisitivo de Venezuela limitan su movilidad y afectan la industria. El sector hotelero ha sido el más afectado estas vacaciones. Representantes de Conseturismo y Fenahoven alertaron del auge del alojamiento informal que perjudica al sector hotelero. El alquiler de casas, apartamentos e incluso habitaciones de los trabajadores temporeros aumenta día a día.
“Este año hemos podido ver una gran oferta en alojamiento extrahotelero que afecta a nuestra ocupación, ya que vemos como muchos apartamentos y casas se utilizan como hoteles y ofrecen alojamiento sin ser un establecimiento hotelero o no tener permiso para ello. Y esto en el informe de ocupación de los hoteleros impacta”, dijo Alberto Vieira, presidente de la Federación Nacional de Hoteles de Venezuela (Fenahoven)
*Leer más: Ministerio de Turismo y Barbados trazan estrategias para conectividad aérea
Explicó que a través de las redes sociales y plataformas de reservaciones online, además de casas y departamentos, se ofrecen habitaciones para disfrutar de unas vacaciones. Este tipo de oferta, según Vieira, “es completamente injusta, inferior al precio del hotel; incluso ya hemos visto este tipo de instituciones con capacidad instalada, muy atractiva y a la altura de las empresas hoteleras”.
Destacó que este sector informal de la economía carece de estándares o regulación que rija sus actividades.
Al respecto, explicó en entrevista el presidente de Conseturismo, Leudo González Radio UniónQue esta tendencia se debe principalmente a que “las personas deciden ir a estos lugares, pero terminan en departamentos vacacionales, individuales o familiares, llamémosle sector de vivienda informal”.
González indicó que la “brecha de poder adquisitivo de los venezolanos” afecta tanto a la dinámica de los viajes durante la temporada vacacional como a las opciones de pernoctación elegidas por los veraneantes.
“No hay duda de que el sector se está viendo afectado por las dificultades económicas que enfrenta la población en general. Hasta que se restablezca el poder adquisitivo de Venezuela, seguiremos registrando estos movimientos tan específicos durante la temporada navideña o en días festivos importantes”. dijo González.
El presidente de Fenahoven dijo a las autoridades competentes que las actividades comerciales de los establecimientos extrahoteleros serán nombradas y definidas en la ley de turismo que se va a reformar y ahí podremos avanzar en ese sentido. Nuestra posición es que se debe regular y se pueden formalizar.
saldo de licencia
Al hacer un balance de la temporada, el presidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), Ludo González, dijo que el nivel de ocupación hotelera de este año “fue el mismo que el año pasado, cuando se ubicó en el 40% del 2021. En pandemia y con distanciamiento social donde la ocupación del 5% al 7 fue en %.
Por su parte, Reinaldo Pulido, vicepresidente de Conseturismo, explicó que algunas zonas son mejores que otras. Destacó la afluencia de turistas a las zonas costeras del país. En el caso del estado Mérida, uno de los destinos turísticos favoritos de los turistas, dijeron que tienen que hacer un convenio con las autoridades locales para garantizar el suministro de gasolina a los visitantes sin necesidad de hacer filas. Este movimiento permitió un mejor movimiento de visitantes a la región andina.
Según datos proporcionados por la Federación Nacional de Hoteles (Fenahoven), la Región Capital, compuesta principalmente por el Distrito Capital y el estado Miranda, ha tenido un buen desempeño en términos de ocupación. “Vemos que agosto prácticamente ha cerrado con un 70% de ocupación para ambas agencias; También se registró un porcentaje superior al 40% en Aragua y Carabobo. El estado Lara también tiene el 45%, mientras que Nueva Esparta tuvo una buena ocupación cercana al 59%, al igual que Anjotegui que cerró la temporada con un 60% de ocupación hotelera”, dijo Vieira.
“Si revisamos los informes de las cámaras de turismo regionales, vemos que muchas establecen que sus previsiones no están cubiertas, sin embargo, la información que hemos recibido es gracias a los informes de ocupación de nuestros socios, los cuales se encuentran distribuidos en alrededor de 210 hoteles en 15 Estados del país, donde nuestros hoteles tuvieron actividad y ocupación importante, pero hay muchos estados en el país con tasas de ocupación inferiores al 40% y al 30%, por ejemplo Julia, que es un estado importante, tenía alrededor del 20% de ocupación.
Vista de publicación: 144