con una Venezuela En Directo

Las principales agencias espaciales internacionales, como la NASA (EE.UU.), la ESA (Europa), ISRO (India), JAXA (Japón) y CAST (China), están intentando hacer que la tecnología energética sea más eficiente para las misiones en el espacio exterior. Evitar la órbita de la Tierra ha vuelto a poner a los humanos en la carrera por regresar a la Luna.
Unos 400 ingenieros y científicos de estos organismos y de otros líderes mundiales, el CNES francés y el DLR alemán, participarán entre este lunes y el próximo viernes en el XIII Congreso Europeo de Sistemas de Energía Espacial (ESPC 2023), que se celebrará en el Palacio de Congresos de Elche. de la Universidad Miguel Hernández de la ciudad española (este) (Alicante) por la División de Energía de la Agencia Espacial Europea (ESA-ESTEC) en colaboración con la (UMH).
Repartidos en tres mesas de debate, expertos de más de 30 países realizarán alrededor de 160 ponencias técnicas en varias sesiones paralelas sobre algunas de las últimas novedades de este sofisticado y especializado sector, donde todos coinciden en el interés existente en asistir y establecerse. en la Luna
Uno de los momentos destacados será un debate plenario sobre el programa internacional de alunizaje, la misión “Artemis I” y el sistema de energía del módulo de servicio.
Ausias Garrigós, catedrático de tecnología electrónica de la UMH, explicó a varios periodistas que el regreso a la Luna despierta “un gran interés”, sobre todo por hacerlo cerca de los polos, ya que, a diferencia de lo que ocurre en nuestro planeta, allí se espera que las condiciones sean las adecuadas. temperaturas menos extremas y uno de sus cráteres, poder tener una base es “favorable” por la posibilidad de encontrar agua en su interior.
“Es un gran reto en el que están trabajando todas las agencias espaciales, como la NASA, la ESA o la India”, según Garrigos, quien destacó la importancia de que el congreso celebrado en España sea el primero en cuatro años. La pandemia de Covid-19 y el 50 aniversario de la primera edición de la conferencia en 1972.
El campo en el que trabajan estos investigadores e ingenieros es muy importante porque se estima que el coste energético que supone poner un kilogramo de masa en la órbita terrestre es muy elevado, entre 52.000 y 105.000 dólares, cifra que se multiplica por 20 o 30. llévalo a la luna
Para allanar el camino a esta carrera espacial para la implantación en la Luna, los ingenieros de la agencia espacial están trabajando tanto en tecnologías para almacenar y gestionar esos recursos para obtener energía más eficiente como para entregar instrumentos, equipos de propulsión y comunicaciones al “menor coste posible”. .
Otro experto del mismo departamento de la UMH de Elche, José Antonio Carrasco, afirmó que el reto lunar promueve una carrera espacial partiendo de la premisa de que cualquiera puede ir porque tiene “tecnología muy avanzada”.
“La Luna es el primer paso para llegar a Marte, que está muy lejos”, recordó el experto en tecnología electrónica, antes de señalar la competencia entre agencias para “llegar primero”, por lo que cada día se realizan nuevas investigaciones. Mejorar y modernizar los procesos existentes.
El congreso está financiado por la Agencia Espacial Europea (ESA) y sus patrocinadores industriales como Airbus o la empresa aeroespacial ilicitana PLD Space, un lanzacohetes y un poste de tracción que han trabajado con otras empresas relacionadas para atraer el evento. Incluyendo material para la Carrera Espacial, como ‘Logo 2’ y ‘Emxys’.
Venezuela En Directo