El gobierno de Nicolás Maduro, el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Asamblea Nacional 2020 (AN) y el fiscal designado por la Asamblea Constituyente de 2017, Tarek William Saab, se inclina por promover la versión que, según él, es más que “imposible”. 600.000 personas.
Presidente de AN, Jorge Rodríguez, quien también preside el Consejo Nacional Electoral (CNE), sostuvo que se instalaron 2.216 mesas electorales de las 3.010 anunciadas y que cada mesa contaba con un promedio de entre 7.000 y 11.000 electores. Contó una media de 2 minutos por elector durante 10 horas de trabajo, lo que le dio los resultados. 598.350 votantes participantesLo que representa, según dice, sólo el 3% del registro electoral.
Según el consejo de expertos electorales El efecto Kokuyo Aseguraron que las cifras de participación del pasado 22 de octubre, que según el último boletín de la comisión preliminar alcanzaron 2.307.635 votos en Venezuela y 132.780 votos en el exterior, son “sostenibles” si se considera que fue un proceso manual.
Dos de los tres observadores nacionales, Observatorio Electoral de Venezuela (OEV) y Asamblea de Educación de la Red de Observación Electoral (ROAE), también apoyó la participación en las primarias de la oposición.
¿Por qué son posibles más de 2.000.000 de votos?
“Basta con darse cuenta de que para poder votar en un sistema automatizado se requiere un registro biométrico y el uso de una máquina. En el caso inicial el registro y la votación eran manuales. En el sistema automatizado, es probable que haya ser múltiples votantes en diferentes etapas del proceso. Registro biométrico y Máquina de votación. En el caso de las primarias, era posible que dos o más electores estuvieran juntos en la mesa en diferentes etapas (por ejemplo, registro y votación)”, explicó el politólogo Jesús Castellanos Vásquez.

El experto electoral recuerda que con un sistema automático, que requiere más pasos que un sistema de votación manual, el CNE permite un máximo de tres minutos para votar, como fue el caso en la última elección (regional 2021), mientras que para las primarias es una sola votación en una votación muy simple.
Eugenio Martínez, periodista especializado en temas electorales, advirtió que contar dos minutos por elector como Rodríguez era un “error”, ya que la votación en las primarias era “línea de producción» Donde no se esperaba que un elector terminara de votar para que otro elector se registrara, por lo que no se pudo contabilizar, aseguró que tres electores ejercieron su derecho en 6 minutos.
“El tiempo promedio es de 2 minutos. En primaria no sé de dónde salió como referencia. El CNE utiliza un promedio de 2 minutos para calcular el paso por la herradura de los votos”, afirmó.
Martínez indicó que si los cálculos de Rodríguez se aplicaran a las estadísticas de participación de los organismos electorales, no serían sostenibles.
Los observadores estuvieron de acuerdo
Tanto OEV como ROAE coinciden en que participar en primarias estaba dentro del panorama 2.400.000 personas y 2.500.000 personasAnte la afluencia de electores a lo largo del día y en algunos colegios electorales también se prorrogó.
La comisión inicial fue del 91,31% del total de minutos, el resto fueron cancelados por cumplimentación incorrecta o depósito en sobres equivocados.
“Dado que esta primaria tiene unas 3.000 mesas menos que la primaria de 2012 (al 22 de octubre se habían activado 5.134 mesas), es posible que el promedio de electores por mesa fuera de más de 400 (registrados en 2012), bueno, además “Votación manual. Con él se puede votar más rápido que la votación automática”, explicó OEV.
ROAE promedio calculado 475 votantes por mesa Este 22 de octubre. En un comunicado mencionó: “Incluso tomando 4 minutos como tiempo necesario para cruzar las 4 estaciones, se puede atender a 475 electores en el tiempo total asignado para la elección de 8 horas. De modo que 5,134 mesas, cada una con 475 votantes, trabajando en paralelo, puede servir 2.440.415 electores»
La comisión primaria ha prometido publicar en su sitio web. Minutos digitalizados En aras de la claridad del proceso, cada tabla suma el total
El gobierno “no midió el éxito”
Castellanos Vásquez destacó que ninguna organización política que participó con candidatura propia o apoyó las primarias impugnó los resultados, sólo Carlos Prospericuyo equipo acción democrática (AD) aprobó el proceso y declaró que el exdiputado actuó a título personal.
La Comisión Nacional de Primarias declaró ganador a Machado el 27 de octubre con 2.253.825 votos (92,35%) en el debate, con la presencia de organizaciones políticas que crean vida dentro y fuera del país. Plataforma única democráticaCoordinado por Omar Barboza, dirigente de Un Nuevo Tiempo (UNT).
“La reacción del régimen es completamente predecible. En particular, sostengo que durante la escuela primaria estuvo calculando el impacto que podría tener sobre él. Al principio no lo vio como un riesgo. Luego vino el Tratado de Barbados que no lo obligaba a hacerlo. intervenir, pero insisto, él (el gobierno de Maduro) no anticipó el nivel de participación que podía tener y mucho menos el nivel. Solidaridad del sector popular», añadió el politólogo.
Para este lunes, el Ministerio Público citó al presidente y vicepresidente de la comisión de primarias como “investigadores” por el presunto fraude denunciado por el chavismo madurismo. Jesús María Casal. y Mildred CamaroAdemás del miembro y director de SUMET, Roberto Abdul y los presidentes de las juntas regionales