Venezuela En Directo

Para Rocío San Miguel, abogada y presidenta de la organización no gubernamental Control Ciudadano, la pregunta número tres del referéndum en Esequibo nos dice que Venezuela no reconoce la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Por Graciela de los Ángeles Portillo | Radio Fe y Alegría
“Lo cual es falso porque en realidad el gobierno venezolano participó en dos audiencias en la Corte Internacional de Justicia, audiencia donde no estaba bien preparado ni tenía una estrategia jurídica clara”, dijo en el programa De Primera Mano de Radio Fe y Alegría. las noticias
El referéndum de Esequibo plantea tres preguntas al pueblo venezolano: ¿Está de acuerdo con la posición histórica de Venezuela de no reconocer la competencia de la Corte Internacional de Justicia para resolver la disputa territorial sobre Guyana Esequiba?
San Miguel aclaró que la Convención de Ginebra firmada en 1966 establece que tanto Guyana como Venezuela se adhieren a lo dispuesto en el artículo 33 de la Carta de la ONU, que establece que la solución a cualquier controversia se buscará mediante el diálogo y la negociación.
San Miguel agregó que “esta pregunta número 3 sólo contiene la intención del gobierno de renunciar a los procesos penales, lo que sería muy grave para el país”.
En el mismo sentido, consideró que el referéndum fue creado con la intención de apoyar el deseo de los venezolanos de abandonar el tribunal de justicia penal.
Rocío San Miguel, activista de derechos humanos, señaló que Venezuela estaría indefensa si se negara a presentar denuncias históricas, documentos que prueben que la región del Esequibo pertenece a Venezuela, presentar pruebas y poder comunicarse a tiempo. El tiempo que dura el juicio, que será entre tres y cuatro años.
“Después de que Venezuela no presentó pruebas, no fue a la audiencia, no argumentó sus acusaciones en el juicio del territorio del Esequibo, se dará sentencia y habrá lo más grave: aunque ni nosotros ni el gobierno Haz eso. La competencia del tribunal será vinculante para los venezolanos”, advirtió San Miguel.
“Nos llaman a retirarnos de un proceso judicial que perjudica los intereses y la estrategia de defensa de la región del Esequibo”, aseguró.
Por otro lado, aclaró que esta sentencia no resuelve la limitación marítima, “porque esta sentencia resuelve la cuestión de determinar si el Laudo Arbitral de 1899 es válido o nulo”.
“Supongamos que dice que es válido: sólo va a mencionar los límites territoriales. La limitación marítima seguirá pendiente y es probable que Guyana revierta la situación presentando la cuestión de la limitación marítima ante la CIJ”, indicó.
Es por eso que San Miguel considera que “abandonar la sede de la CIJ es histórico y monumental” porque el resultado del juicio será vinculante y vinculante para el pueblo venezolano.
Leer más en Radio Fe y Alegría