El gobierno de Guyana participó el 14 de noviembre en el primero de dos días de audiencias ante la Corte Internacional de Justicia, proceso que se lleva a cabo a solicitud del país y luego de que Venezuela anunciara la realización de un referéndum consultivo para la región del Esequibo. .
“El referéndum está diseñado para obtener un mandato popular abrumador para que el gobierno (venezolano) rechace la jurisdicción de la corte, bloquee futuros fallos judiciales y, al hacerlo, socave la autoridad y eficacia del principal órgano judicial de la ONU. el cuerpo Naciones Unidas”, dijo el agente de Guyana en La Haya, Carl Greenidge, sede del tribunal de la ONU.
Dijo que Venezuela quería anexar la región del Esequibo a la consulta, algo que la consulta no pidió directamente, aunque propuso la creación del estado Esequibo de Guyana.
Según Greenidge, el gobierno de Nicolás Maduro “quiere anexar toda la región del Esequibo de Guyana a su propio territorio” y “dar su nacionalidad a la población venezolana”, como lo han “declarado abierta y abiertamente” altos funcionarios militares y civiles venezolanos. sus declaraciones públicas”, afirmó.
El 3 de diciembre el país celebrará un referéndum de cinco preguntas preguntando al pueblo venezolano si desconoce el Laudo Arbitral de París de 1899, que despojó a Venezuela del Esequibo; Si no acepta la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia para resolver el reclamo; Si aceptaba los Convenios de Ginebra de 1966, el gobierno reconocía entonces que el único mecanismo para afrontar el conflicto, y si quisiera, sería crear el estado de Guana Esquiba.
Guyana insiste en acusar a Venezuela
Por parte de Guyana, en las últimas semanas se han pronunciado países como Estados Unidos, miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Greenidge se preguntó “qué pasará con los derechos de Guyana” sobre la región del Esequibo “una vez que Venezuela cree un nuevo Estado, anexe el territorio y otorgue la nacionalidad venezolana a la población”, porque Caracas ya rechazó la validez de la decisión de la CIJ.
“Todavía tenemos tiempo para proteger la autoridad de la corte y detener a Venezuela”, dijo el agente de Guyana, agregando que la corte era “la única manera de lograr una solución justa, segura y vinculante de acuerdo con el derecho internacional”. Por esta disputa con Venezuela.
Agregó que la corte está “entre esa solución y el caos, un caos que amenaza la paz y la seguridad de Guyana y la región del Caribe y más allá” y considera “ingenuo pretender un voto positivo en el referéndum venezolano”. Evitable, considerando la elección de las preguntas y su estructura.”
“El propósito es abrir una puerta que el gobierno venezolano ya ha manifestado en declaraciones públicas que le interesa cruzar con la bendición popular del pueblo venezolano. Sólo este tribunal es el guardián de esa puerta, sólo el tribunal puede proteger a Guyana y sus derechos”, dijo Greenidge.
Maduro pidió apoyo a Guterres
Este lunes, el presidente Nicolás Maduro pidió al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que “actúe como desactivador de las crecientes tensiones que Guyana ha creado” contra Venezuela por el Esequibo.
El Presidente mostró la carta y aunque no leyó su contenido, indicó que se trata de una carta “que habla claramente de los errores cometidos por la Secretaría General y que afectan la soberanía de Venezuela, solicitando una corrección y, además, mostrando él la prueba de los errores cometidos.”
Este martes escribió en su cuenta de la red social X, antes Twitter, donde aseguró que su gobierno protegerá todo el mapa del país.
“En todos nuestros espacios y tribunas defenderemos la verdad histórica de Venezuela, la causa de todos los que amamos esta tierra bendita. ¡Protejamos todo el mapa! No es una cuestión de ningún partido, es una cuestión de toda nuestra Venezuela”.